Bárbara Cunha es una directora de cine y TV de Brasil, tiene un posgrado en Imagen y Cultura Contemporánea y estudió dirección con Béla Tárr. Defiende la equidad de género en el audiovisual y codirige el grupo ‘Mulheres do Audiovisual Brasil’. Sus proyectos abordan temáticas femeninas y buscan comprender el rol de la mujer en la sociedad contemporánea. Bárbara es miembro de la comunidad Film Fatales y también forma parte de la red de talentos Projeto Paradiso (Instituto Olga Rabinovich). Su siguiente largometraje documental «Deus é Mulher» participó en Documentary Campus y Circle Women Doc Accelerator.
Josephine LF: Bárbara, cuéntanos de tus inicios. ¿Cómo llegas a hacer cine y por qué te interesa tanto esta forma de expresarte?
Bárbara Cunha: Soy guionista y directora, tengo una productora de cine que se llama 99 Produções, son ya 13 años que tenemos esta productora con mi socio Paulo. Montamos esta productora juntos porque vimos la necesidad de buscar financiamiento para nuestros proyectos. Empecé a trabajar en cine en vestuario, trabajé un poco con dirección de arte y como asistente de dirección.
Con la productora tuve ganas de contar mis propias historias, como yo veía el mundo, entonces comencé así. Mi productora es chiquita, pero con grandes proyectos que me tienen enamorada. También soy activista por la equidad de género, soy una de las colaboradoras de «Mulheres do Audiovisual Brasil», que fue fundada por Malú.
Josephine FL: Quería hablar un poco sobre tus primeros trabajos. Cuéntame un poco sobre tu interés por el cine documental. ¿Cómo te acercaste al documental?
Bárbara Cunha: Creo que en Brasil se hacen buenísimos documentales. Muchos de estos documentales son dirigidos por mujeres. El presupuesto no es tan grande como el de ficción y es un camino de cómo de hacer películas con menos presupuesto.
Una de las cuestiones prácticas por las cuales yo trabajo con documental, es que con poco financiamiento somos capaces de ir a la calle con nuestros amigos a empezar nuevos proyectos.
Además solo por estas cuestiones financieras, si no también como yo venía de trabajar en filmes de otras personas en la dirección de arte, en vestuario, yo no tenía esa experiencia de dirigir. Me parecía muy interesante la cuestión de lo que es «verdad» para mí y lo que es para las otras personas. Por eso me parece muy interesante entrar en ese universo donde los personajes eran personas de verdad con sus historias, donde yo podía intentar entender esta noción de «verdad» en el cine, que hoy está muy claro que no es una sola verdad, sino que son muchos puntos de vista. Cuando yo miro por la cámara, es mi verdad, no la verdad universal.
Josephine FL: Tú tienes una serie del 2019 llamada «Mariposas y Sirenas» que sería la traducción en español del original «Borboletas e Sereias». Es sobre niñas y niños, sobre su identidad de género desde el punto de vista de ellas y ellos mismos, no de alguien hablando, de algún adulto hablando sobre estos infantes, que cuentan sus experiencias y cómo perciben el género. ¿Cómo llegaste a ese tema?
Bárbara Cunha: Soy mamá. Tengo un hijo. Me interesaba esto, porque mi hijo estaba en una escuela que tenía muchos niñxs que eran fluidos, que no eran trans o sis, eran niños que tenía una muñeca, niñas que les gustaba el fútbol, a mí me interesaba mucho escucharlo a él cuando volvía de la escuela. Él me decía «mi amigo recibió una muñeca», yo le preguntaba ¿Qué te parece Tom? y él respondía: «Me parece bien, si a él le gusta».
En esta serie hay muchos tipos de identidades y a mi me pareció interesante una charla de un niño con una niña, sin juzgar, sin perjuicio, yo quería dejar para mi hijo un poco de lo que a mí me gustaría como fuera el mundo, un mundo más diverso, sin tanta presión social, yo deseo una sociedad de más libertad para mi hijo, por eso me interesó hacer esta serie.
Originalmente, era un guion para un corto y entonces se abrió una convocatoria para una serie y yo dije entonces vamos a hacer 13 cortos que es una serie.
Josephine FL: Yo tengo también dos niñas que están aún muy pequeñas, pero ya en el colegio realmente se nota bastante esos impactos, de cómo ellas se perciben como personas. Bueno en el caso de ellas sobre todo en la grande que es donde lo noto más, se nota bastante todavía lo tradicional, entonces que la niña es de rosado y empiezan a pelear por lo que es rosado y por lo que es morado, y yo les digo se acabó los colores son para todos, no importa de qué género.
Pero el impacto del colegio siempre es muy fuerte, en los cuentos que todavía escuchan. Por lo menos aquí en España, en el colegio donde ellas estudian se lee Blancanieves y todos los cuentos tradicionales que son muy anticuados en términos de género.
¿Cómo es el colegio de tu hijo? Si las niñas y los niños se sienten tan libres de poder vivir su identidad de género, sin prejuicios, al parecer algo están haciendo bien, diría yo. ¿Tú qué opinas?
Bárbara Cunha: El colegio en el que está ahora es muy libre, progresista, laico, creo que en esta escuela tienen una libertad de expresarse, de hablar. Su maestra le pedía a Tom que llevara la serie de su mamá, porque querían hablar sobre eso. Para mí es muy importante que se discutan estas temáticas en su colegio, pero no son todos los colegios de Brasil que son así, muchos son religiosos, otros que no es una cuestión de prejuicio, sino que son muy tradicionales.
Josephine FL: ¿Cuéntanos de qué va tu película «Dios es mujer» y cómo la ves enmarcada en el cine de Brasil?
Bárbara Cunha: A mí me interesan personajes femeninos fuertes, entonces con esta serie «Mariposas y Sirenas» había una de las niñas, que era una niña trans, y su mamá era Alexia. Me quedó esa historia marcada que era una mujer trans que había adoptado una niña trans. Ella es una Pastora de una iglesia y para mí era muy interesante que un espacio de opresión como la Iglesia pudiera aceptar una mujer trans como pastora. Fue como si el personaje estuviera vivo dentro de mí y le dije «yo necesito contar tu historia». No fue imposible que ella estuviera en la serie, pero ella es increíble. Le dije, tu trayectoria, tu maternidad, me gustaría mucho de hacer una película sobre tu familia y tu trabajo en la iglesia.
Llevo casi cinco años trabajando con ellas, creo que es mi principal proyecto ahora. Estamos intentando empezar la posproducción y finalizar esta película.
Yo estoy super enamorada de este personaje. Ahora ella es mi amiga, creo que la importancia de esta película, justamente, no es una película sobre religión. Es una película sobre el derecho a tener fe, su iglesia acoge a todas las personas de todas las otras religiones que no pueden ir a un templo, que no pueden creer en Dios, porque las religiones tradicionales dicen que la comunidad LGBTQIA+ no es bienvenida.
Ese espacio de poder que esa mujer trans ocupa hoy, para mí es increíble.
Entonces me parece que es posible lo que sería una religión para todos, si no quieres tener fe, no hay problema, pero si quieres venir acá yo te recibo, yo te abrazo, yo te acojo.
Bárbara Cunha: «El cine es nuestra identidad, es nuestra memoria.»
Josephine FL: ¿ Y en qué proceso estás, porque dices que hace 5 años la conoces o hace 5 años la estás acompañado con la cámara?
Bárbara Cunha: Hace casi seis años que la conozco por cuenta de la serie, pero hace 4 años que estamos acompañando sus transformaciones, que era pastora, fue ordenada como reverenda en una iglesia muy grande en São Paulo, que adoptó otra niña, son muchas transformaciones, es maestra de una escuela del gobierno y entonces es su transición dentro de la escuela.
Es mucho tiempo mirando cómo esta mujer expone su cuerpo en el mundo. Es muy fuerte. En 2021 estuvimos en Cannes Doc, lo que fue muy importante para la película porque eso abre muchas puertas. El festival de Cannes te posibilita hablar con muchas personas influyentes de la industria, de tener más posibilidades, de tener más financiamiento de otros países, de coproducciones.
Josephine FL: ¿Cómo te fue concretamente en Cannes? ¿Qué lograste?
Bárbara Cunha: Fuimos con nuestro coproductor de Colombia Casa Tarántula, ellos fueron con su película a otro espacio de documentales y nosotros fuimos con nuestra película. Conocimos algunas personas importantes de los festivales y hay muchos interesados en hacer la película. Creo que para una película chiquita desde Brasil, documental, que no tiene una actriz o actor muy conocidos, es muy importante para el circuito internacional, de festivales, del estreno de la película en otros países.
Josephine FL: ¿Estás en el proceso de que la sigues filmando, sigues buscando financiación o ya tienes suficiente material para montar?
Bárbara Cunha: Yo voy a filmar con ellas hasta noviembre, es que filmamos cada tres días, cada dos meses, una semana, dos semanas y así todo chiquito, pero tenemos un largo proceso de transformación. Deseo empezar la edición y posproducción en enero 2022.
Josephine FL: Háblame de tu trabajo de activismo como feminista y como defensora de la equidad de género en el cine. ¿En qué momento de tu carrera como cineasta te das cuenta de que ese es un tema para ti y necesitas involucrarte activamente en pro de las mujeres?
Bárbara Cunha: Yo siempre fui feminista, sin saber que era feminista. Un día desperté y dije todo lo que yo trabajo, mi lucha, es por las mujeres, por cuidarlas. Creo que toda mi trayectoria estaba en un lugar que yo no identificaba conscientemente que era. En Brasil se empezó hablar de este tema de manera muy seria, fundamentada, académica, con todos los estudios de olas feministas anteriores.
Luego conocí a Malu Andrade que fundó Mulheres do Audiovisual Brasil. Es una persona que conocí online, ella me invitó, me dijo: mira es mucha cosa para mi sola y estoy buscando algunas mujeres que trabajan con el feminismo que sean honestas con esta temática. Yo le dije, claro, vamos a trabajar juntas. Hoy somos 5 mujeres y juntas administramos este espacio virtual, que hace casi dos años decidimos transformar en instituto. Ojalá que en el 2022 seamos una fundación legal.
Buscamos trabajar con formaciones, con masterclasses, los dos deseos de este grupo son la formación de niñas y mujeres en la industria, capacitación y oportunidades.
Creamos un ambiente donde vamos a difundir oportunidades, trabajos en asistencias de películas, universidades para mujeres. Es la lucha dentro de todas las categorías de mujeres en el cine, entonces no es solo para directoras, para guionistas o productores. Son las capacitaciones que podemos hacer con nuestro equipo. Es una forma de hacer algo para que de aquí a veinte años cambien un poco los números. En Brasil, menos del 20% de las películas son dirigidas por mujeres. Es muy grande la disparidad, y si hablamos de mujeres negras es mucho peor, nuestro deseo es trabajar para cambiar esto.
Josephine FL: Sí, de acuerdo, es algo mundial. En España es muy similar, en Colombia también. Cuando vamos a los las técnicas o dirección de foto, aquí en España está mal, pero en Colombia es fatal, es como el 6% dirección de fotografía, mujeres fotógrafas. Gaffers, ni hablar. Es claramente una industria masculinizada, hace mucho tiempo las cifras lo dicen.
Quería también preguntarte por tu presencia en una organización que si no estoy mal es de Estados Unidos que es Film Fatales. ¿Cómo te integras a esa agrupación?
Bárbara Cunha: Con mi trabajo en «Mulheres do Audiovisual Brasil», nosotras mapeamos un poco otras organizaciones que trabajan con mujeres, mujeres de cine. Film Fatales, puedes conéctate con ellas, con una carta de intención o una recomendación de otra mujer que esté allá.
Es un grupo pero mi participación con ellas es muy chiquita, es mas de aprender con su experiencia, y además es un grupo muy fuerte de Canadá y los Estados Unidos, también ver la realidad lejos de Brasil es una oportunidad. Hay una red que si necesitas dar con una mujer, por ejemplo de México, ellas te conectan. Es una red muy grande, mi participación con ellas es más de escucharlas, de buscar informaciones, de buscar recomendaciones de mujeres, pero es esas grandes redes que trabajan con mujeres te dan una base para que comprendas que lo que pasa en Brasil de una forma, pasa también en Estados Unidos de una manera similar.
Es muy interesante ese intercambio cambio cultural.
Josephine FL: Sí, me pasa algo similar y también como yo estudié en Berlín, tengo «mi experiencia alemana». El otro día también comentaba en una charla cuáles son esas diferencias. Cuando llegué a Alemania, decía «aquí finalmente veré la equidad de género» y no. Te chocas porque los números son un poquito mejores, pero son las mismas quejas, los mismos reclamos.
Yo creo que también a partir de esa experiencia intercultural, me di cuenta que realmente hay que cambiar algo urgentemente porque es un tema mundial.
Tú qué opinas de cuotas impuestas, por ejemplo, que te ganas una financiación si cumple tanto por ciento de contratación a mujeres. Como lo dicen en Estados Unidos «affirmative action», la discriminación positiva por decirlo así. ¿Existe en Brasil?
Bárbara Cunha: Creo que casi todas las políticas públicas de fomento para el cine audiovisual tienen políticas de inclusión. Creo que son necesarias hasta que no sea más, hoy si más mujeres afro se ganan un financiamiento aquí en Brasil, creo que es importante que se gane porque los últimos 50, 60 años de cine eran solo los hombres blancos que tenían ese derecho.
Creo que las políticas afirmativas son muy importantes porque traen muchos cambios y en toda la estructura del cine son necesarias.
Josephine FL: ¿Cómo ves tú, con todo el trabajo que estás haciendo, desde tu activismo, con tus películas, el panorama para las mujeres en el cine de aquí a unos 5 años?
Bárbara Cunha: Yo creo que avanzamos mucho, que no estamos más en el mismo lugar que estábamos 5 años atrás. No éramos la prioridad ni de las inversiones ni de las políticas públicas o festivales, eso va cambiando a pasos muy lentos.
Josephine FL: ¿Cómo evalúas tú el panorama del cine en Brasil? Brasil es un poder cinematográfico, la calidad de las películas es muy alta. Te lo digo también por experiencia porque trabajé como programadora y curadora para dos festivales y es raro que me llegue una película mala de Brasil. Brasil es poderosísimo con producciones realmente muy profesionales, muy bien contadas.
¿Cómo ves que esto esté en peligro, debido a la situación actual que están viviendo por el actual gobierno?
Bárbara Cunha: Lo que pasa es que va a ser muy difícil para nosotros financiar nuestras películas en Brasil.
Solamente los fondos regionales están activos funcionando normalmente durante la pandemia, entonces si pasamos de ver 10 años del cine creciendo, ponemos dinero en películas de todo del Brasil que antes era solamente São Paulo y Río, que hacían cien películas diferentes, claro había ciudades como donde yo aprendí a hacer cine que es Recife y Pernambuco que el cine es muy tradicional, pero hay otras ciudades que hacían cine chiquito, que hacían cine genial ahora no tienen financiamiento para estos lugares.
Va a ser muy difícil hacer una película en dos años, ahora vamos a hacerla en cuatro años y vamos a buscar financiamiento internacional y pensamos juntos porque tenemos muchas ganas, porque nuestro cine es nuestra identidad, es nuestra memoria.
Josephine FL: ¿Qué recomiendas a las mujeres cineastas, jóvenes que estén empezando en el cine y que estén un poco perdidas o buscando alguna recomendación para su camino? ¿Qué les dirías?
Bárbara Cunha: Les diría que no desistan, que busquen otras mujeres, que las mujeres te dan más oportunidades, quizás que grandes industrias y grandes productoras no ofrecen, tener un camino con otras mujeres.
A mí me pasó que ocho personas me decían no y dos personas me dijeron sí, y esas dos personas fueron las que me hicieron llegar hasta donde estoy hoy, así que no desistan.
Esta entrevista fue realizada el 2 de septiembre de 2021.