Los últimos días se sintieron como una montaña rusa para las mujeres en el cine.
La semana pasada siete asociaciones de mujeres cineastas de España firmaron un comunicado conjunto manifestando su desconcierto con relación al premio honorífico que el Festival Internacional de Cine de San Sebastián le dedicó este año a Johnny Depp.
El Festival de San Sebastián instituyó en 1986 el Premio Donostia, que reconoce la extraordinaria aportación al mundo del cine de grandes figuras que quedarán para siempre en su historia.
Muchas mujeres en el pasado han recibido este premio del festival de cine más importante del territorio español que hace parte de los selectos festivales considerados clase A.
El listado completo de galardonadas y galardonados lo puedes ver aquí.
El problema que vieron estas siete asociaciones de mujeres cineastas no es que el premio fuera dirigido a un hombre, ni que no hubiera equidad en ese sentido (la otra galardonada de 2021 fue Marion Cotillard), sino que les pareció una ofensa a las mujeres premiar un actor que está involucrado en una demanda legal por maltrato y violencia doméstica.
¿De qué se trata todo el escándalo?
La batalla legal en curso entre Johnny Depp (Los Piratas del Caribe) y Amber Heard (Aquaman) ha sido un tema popular en el mundo del entretenimiento. La pareja de Hollywood se casó en el 2015 en una boda modesta tras varios años de relación. Sin embargo, su matrimonio acabaría un año después cuando Heard decidió firmar los papeles de divorcio. Desde entonces, la pareja mantiene una contienda legal inacabable. En un artículo del periódico The Sun del Reino Unido, Heard alega que ella ha sido víctima de violencia doméstica de las manos de Depp en múltiples ocasiones. El actor presentó una demanda por difamación contra el medio de comunicación que perdió en noviembre de 2020.
¿Por qué se molestan las asociaciones de mujeres cineastas en España?
Hay que tener en cuenta la repercusión mediática y en el imaginario colectivo que tiene la otorgación de un premio como este en el marco de un festival internacional de clase A.
Dice el comunicado:
“¿Cuál es el mensaje que queda cuando hombres denunciados por violencia machista son aplaudidos, fotografiados en alfombras rojas, rodeados de fans incondicionales?
¿Cómo participa esta imagen en el marco conceptual de la violencia machista?
Tomar la decisión de excluir a alguien de la posible lista de premios honoríficos por estar en proceso o sentenciado por violencia machista no implica no reconocer su valía artística. Implica responsabilidad.”
Como cineasta feminista estoy de acuerdo con mis compañeras. Me parece problemático que sigamos en el estatus quo, sabiendo que hay casos suficientes de acoso sexual y laboral en la industria del cine aún muy masculinizada.
Si aún dudas que la industria del cine es marcadamente masculina, puedes revisar mis blog posts sobre cifras de mujeres en cine en España y Colombia que no difieren mucho de las cifras de otros países latinoamericanos.
¿Qué pasó después?
El escándalo de la premiación de Johnny Depp en una industria que aún vive las olas del movimiento #metoo se hizo notar.
Fue casi entonces como un acto político obligatorio dar más visibilidad a las mujeres cineastas.
Y pasó esto:
“Las directoras y actrices han arrasado en esta 69ª edición del Festival de San Sebastián, reclamando su protagonismo tras años en las sombras”, escribió la revista Fotogramas.
Mira aquí el palmarés completo tan increíble:
Concha de Oro a Mejor Película: ‘Blue Moon’ de Alina Grigore
Concha de Plata a la Mejor Dirección: Tea Lindeburg por ‘As in Heaven’
Concha de Plata a Mejor Interpretación Principal: Flora Ofelia por ‘As in Heaven’ y Jessica Chastain por ‘Los ojos de Tammy Faye’
Concha de Plata a Mejor Interpretación de Reparto: El elenco de ‘Quién lo impide’ de Jonás Trueba
Premio Especial del Jurado: ‘Earwig’ de Lucile Hadzihalilovic
Premio del Jurado a Mejor Guion: Terence Davies por ‘Benediction’
Premio del Jurado a Mejor Fotografía: Claire Mathon por ‘Undercover’
Premio Nuev@s Director@s: ‘Unwanted’ de Lena Lanskih
Premio Horizontes: ‘Noche de fuego’ de Tatiana Huezo
Premio Zabaltegi: ‘Vortex’ de Gaspar Noé
Premio del público: ‘Petite maman’ de Céline Sciamma
Premio del público a la mejor película europea: ‘Between Two Worlds’ de Emmanuel Carrère
Premio Irizar al cine vasco: ‘Maixabel’ de Iciar Bollaín
Premio Cooperación Española: ‘Noche de fuego’ de Tatiana Huezo
Premio Feroz Zinemaldia: ‘Quién lo impide’ de Jonás Trueba

Fundadora de Just Love Film Academy, escuela de cine para mujeres.
Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado “El Primer Baile” obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.
Su ópera-prima largometraje “Home – el país de la ilusión” fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Mister Tierra Bomba” se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje “Memorias Perdidas y Encontradas” así como su largometraje de ficción “Diosa”. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.