Natalia Cabral es una directora y productora de República Dominicana quien trabaja en pareja con su esposo catalán Oriol Estrada. Su película multipremiada Miriam Miente habla del racismo y clasismo en República Dominicana. Su más reciente producción Una película sobre parejas se ha estrenado en el Festival de Biarritz América Latina seguido del Festival Internacional de Cine de Roma.

Josephine LF: ¿Cuéntanos sobre tu camino en el cine, por qué decides meterte de lleno a este oficio?

Natalia Cabral : Yo recuerdo que cuando decidí aplicar a la EICTV Cuba, estudiaba publicidad en Santo Domingo, entonces luego de acabar la carrera, estaba buscando otra cosa distinta porque la publicidad no me convencía del todo, como me gusta mucho la literatura pensé en estudiar guión  porque me gusta el cine, pero tampoco me veía como una directora. 

En este momento de mi vida la idea de director era como Orson Welles, hombres muy grandes y fuertes, y yo era muy tímida, no le daba órdenes a nadie, me sentía mejor en mi soledad, creando en mi soledad y en el cine el que está más solo es el guionista, entonces dije esta tiene que ser mi especialidad.

Por cosas de la vida terminé estudiando dirección de documentales, y en el último año de carrera en Cuba conocí a mi esposo Oriol Estrada, los dos comenzamos a darnos cuenta yendo mucho a la Cinemateca de Barcelona que nos gustaban las mismas películas y que queríamos emprender una carrera juntos. Empezamos con una película en la cual solo estábamos nosotros dos, uno hacia la cámara y el otro en el sonido y así empezamos juntos, yo en el sonido, él hizo la foto. 

Y en su totalidad los dos empezamos hacer un cine en pareja, familiar y de pocos medios, pero con muchas ganas de sobretodo explorar quién éramos nosotros. 

Josephine LF: ¿Y esa es “Tú y Yo”?

Natalia Cabral: Sí, es “Tú Y Yo”,  de hecho antes de “Tú y yo”, nosotros teníamos el guión de Miriam Miente, pero como era una ópera prima, nos estaba costando mucho levantar el proyecto, pero un día dijimos ¿qué hace falta para hacer una película? Si tienes los equipos puedes empezar, entonces eso hicimos. Teníamos un pequeño equipo de sonido y de cámara y cuando nos dimos cuenta estábamos haciendo cine de una manera distinta a lo convencional. Pero yo creo que esto fue muy importante para nosotros, empezar así en esa primera película, lo hicimos todo y aprendimos muchísimo.

Josephine LF: La cuestión de las diferencias sociales es algo que parece recurrente en tus películas. ¿Por qué te llama la atención ese tema?

Natalia Cabral: Bueno lo que pasa es que nosotros ahora hemos rodado principalmente en República Dominicana y los latinos sabemos que uno de nuestros grandes problemas es esa diferencia de clases que además se mezcla con las diferencias raciales también. 

Cuando estás en Dominicana quizás para los que crecemos allá, es la vida cotidiana y uno aprende a sobrevivir y a cómo llevar la diferencia de clase de una manera normal entre comillas.

Pero también cuando te fijas como son las relaciones y como se sobrevive eso, ahí ves mucho cine, hay mucha narrativa y la complejidad, y a nosotros nos llamó mucho la atención como el ser humano sobrevive a esta problemática de clases sociales, que también pasa en todas partes y que en el Caribe tiene una manera muy pintoresca que a veces es muy surrealista de desarrollarse.

Natalia Cabral

Por ejemplo, en nuestra segunda película nosotros tratamos ese tema pero a través de la construcción de un complejo turístico y una playa artificial y todo falso.

Como los trabajadores y los vacacionistas se relacionan con ese medio que es totalmente artificial en el Caribe, que ya de por sí es paradisíaco, ves como la realidad te regala esas joyas y tu sólo tienes que estar ahí presente y muy interesada y con los sentidos muy abiertos para ver lo que sucede. Y empezamos a observer como tanto los vacacionistas y los trabajadores viven esta realidad. 

Josephine LF: Luego de «El Sitio de los Sitios» sigue «Miriam Miente».

Natalia Cabral: Ya teníamos como 8 años tratando de hacer «Miriam Miente». Cuando logramos hacerla ya era la cosa como desesperante,  pero si entre una película y otra pasaron dos años.

Josephine LF: Por otro lado, «Miriam Miente» tuvo mucho éxito, es de las películas dominicanas más exitosas de los últimos tiempos.  Cuéntame ¿cómo fue ese recorrido, lograron financiar, la pudieron rodar y qué pasa luego?

Natalia Cabral: El rodaje fue muy raro, porque estuvimos ocho años buscando financiación y luego tuvimos tres semanas y media de rodaje y se acabó.

Lo que yo pude sacar del rodaje, para Oriol y para mí, que fue muy interesante, fue poder rodar con las niñas adolescentes. Teníamos muy claro que no queríamos rodar con niñas actrices, queríamos rodar con niñas sin nada de experiencia y que los personajes se parecieran a las niñas del guión. Tuvimos la suerte de encontrar a dos niñas muy talentosas y muy inteligentes que pusieron mucho de sí en el rodaje, pudimos improvisar mucho con ellas y este método de improvisación nos llevó a improvisar también con los actores. 

Disfrutamos mucho de ese proceso de trabajar con esas niñas, de darles esa oportunidad, de encontrarse dentro de una escena, de olvidarse de los diálogos. Habían escenas que duraban media hora, poder ser ellas interactuando y la cámara buscándolas, sabíamos que el corazón de la película eran esas niñas. Fue un proceso interesante trabajar con ellas, de escucharlas, de poner su imaginación también, de que ellas también pudiesen aportar, eso fue lo más lindo.

La película tuvo mucho recorrido y también nos dio la oportunidad de ir a escuelas, de enseñarla a gente de su misma edad y de escucharlos también a ellos y después ellos comentar lo qué pensaban, lo que sentían de su generación, del conflicto que veían en la película y fue increíble escuchar a las y los jóvenes. Fue maravilloso ver como a veces nos dejaban sin palabras por la capacidad que tenían de análisis.

También recorrimos festivales con la película con una niña de 9 meses y fue una locura. Creo que en un mes nos subimos a 38 aviones, 3 días en México, luego 3 días en Suiza, luego 3 días en Costa Rica, luego a Francia, fue una locura total. 

Josephine LF: Cuéntanos la sinopsis de Miriam Miente. El conflicto es alrededor de una hija de un padre negro y una mamá blanca y ahí radica realmente toda la fuerza de la película.

Natalia Cabral Miriam Miente

Natalia Cabral :  Se basa en una niña de 14 años que es Miriam, que está a punto de cumplir sus 15 y su familia le está tratando de preparar una gran fiesta de 15 años, muy por encima de su nivel económico. Ella en ese momento conoce a un chico por internet y se enamoran, pero nunca se envían fotos porque creen que el aspecto físico no es lo más importante y van como en contra de esa tendencia.

Una semana antes de la fiesta Miriam lo invita y deciden conocerse personalmente. Pero cuando ella lo reconoce y lo ve de lejos, ella se da cuenta de que ese chico no es lo que ella se imaginaba y tampoco coincide con a las expectativas que tiene su familia del chico que ella debe llevar a sy fiesta. 

Entonces eso le crea un conflicto moral, porque tiene que decidir en silencio si llevar al chico o no y quién es ella realmente, no solo por fuera sino por dentro.

Josephine LF:  ¿Por qué decidiste ahondar sobre este tema del racismo, o sea no solo sobre las clases, sino también las diferencias de color de piel?  ¿Hay algo de tus experiencias personales en la película? ¿Por qué decidiste dedicar tantos años de tu vida a este tema?

Natalia Cabral:  Bueno la idea de la película surge a partir de una anécdota personal y de cuando yo también tenía esa edad y también me enamoré por internet y darme unas expectativas de quién era esa persona. Cuando nos citamos, esta persona no era lo que yo me había imaginado y mi reacción que me impresionó y eso se quedó conmigo.

Como adulta al recordar ese evento me doy cuenta de lo distinta que yo era. Me preguntaba porque yo había hecho eso, porque había sido así con una persona a la que en teoría quería, porque yo lo había rechazado por su apariencia.

Al contar esta anécdota a mi esposo me dijo: «yo creo que esto puede ser una película potente» y a partir de ahí comenzamos a escribirla. Agregamos la idea de los 15, porque ella tenía la presión social, de tener que dar la talla en una fiesta donde todo el mundo te está mirando y tú eres la reina y todo tiene que ser perfecto. 

Josephine LF: ¿Cómo percibes tú la sociedad de República Dominicana?  Cuéntame acerca de tus experiencias y cómo ha reaccionado el público dominicano a esa película.  

Natalia Cabral: Soy una persona muy observadora, no la reina de la fiesta, sino la que está en la esquina mirando a los demás. Esa inquietud por las relaciones humanas es algo que comparto con mi compañero Oriol, que es una persona que le interesa mucho la República Dominicana y por eso también trabaja los proyectos conmigo y nos gusta observar y a través de esa observación entablar una reflexión, una conversación y llevar todo eso al lenguaje cinematográfico.

En cuanto la película en República Dominicana, al inicio y creo que pasa siempre que hay varias percepciones sobre la película, porque hay gente que se muestra un poco reacia a aceptar esa mirada crítica. Creo que hay una parte de la sociedad Dominicana que se siente como muy sensible, se siente atacada. También hay una parte de la sociedad que cree que el cine dominicano debería de ser de otra manera, que debería demostrar las bondades de un país turístico o que debería de ser más espectacular, como esas películas con actores famosos.

Pero muchas personas se han sentido reflejadas, mujeres y adolescentes que han pasado por cuestiones similares, porque son mulatas o tienen el cabello crespo y nos dicen, «yo crecí con ese mismo problema» y que totalmente lo ven así, incluso hasta espectadoras colombianas, panameñas, cubanas se han sentido reflejadas porque dicen es así. 

Pero es una película con una mirada subjetiva y a pesar de que hay gente que no está de acuerdo con la película, en Dominicana le fue muy bien porque ganó todos los premios de cine, de la crítica, del arte y espectáculo. 

Fue interesante eso porque todos esos premios siempre lo ganaban las películas más grandes, más espectaculares y de repente se los ganó una película que trata un tema delicado.

Josephine LF: Te acabas de ganar un premio hace poco. ¿Cuál fue?

Natalia Cabral: Sí, gane el premio Soberano, los premios de arte y espectáculo en República  Dominicana que también premian al teatro, al ballet, a la música y al cine también. Ganamos mejor película, mejor dirección y mejor actriz.

Josephine LF: ¿Dónde se puede ver la película? 

Natalia Cabral: En España se puede ver todavía en Filmin y en HBO Max. También tendremos presentaciones en Centro Cultural Español en Santo Domingo, una presentación para adolescentes, porque ellos tienen un programa de sensibilización de la afrodescendencia y nos pidieron la película para eso.

Josephine LF: Hablemos de tu rol como mujer cineasta. Conociste a tu esposo en la escuela de cine y decidieron emprender juntos con una productora que se llama Faula Films. ¿Has tenido la sensación de que hayas sido un poco más invisibilizada que tu esposo? ¿Cómo es la dinámica de trabajar con el marido haciendo la misma cosa como mujer y cuál es tu sensación?

Natalia Cabral: En esta carrera cinematográfica que comparto con mi esposo, no he sentido que el medio me haya puesto debajo de él, no he tenido esa experiencia. 

Creo que el reto más grande he sido yo misma, con mis propias expectativas, porque yo he sido siempre una persona muy exigente conmigo misma y siempre he luchado mucho, he querido lograr muchas cosas a la vez y de repente la maternidad me hizo frenar todo eso y de pensar en muchas cosas, que incluso no tenga ningún sentido para que yo parara el carro profesional y repensar un poco todo.  Claro como los dos hacemos lo mismo y también tenemos que cuidar a una bebé, también como pareja hemos tenido muchas conversaciones. Ahora tenemos una bebe y recae más la responsabilidad del cuidado en mí, yo también lacté a mi hija y, claro, solo por eso ya tienes que tener a la niña cerca de ti.

Yo creo que fue un gran reto para los dos, sobre todo también en este momento donde no solo la mujer, sino el hombre también, tiene que replantearse su posición en la sociedad, en la familia como padre, en todo, donde con muy poco tiempo y con mucho trabajo repensarnos cada día. 

madres en cine y TV
Sí también eres madre trabajadora de la industria audiovisual, ¡únete a nuestro grupo de Facebook!

Josephine LF: ¿Cuál ha sido para ti el mayor reto, es la lactancia, el tiempo que tienes que dedicar y de pronto quieres salir a rodar pero no puedes?  ¿Cuáles son estos retos específicos para ti?

Natalia Cabral: Bueno es esa frase que suelo decir: «para dirigir hay que dirigirse una misma». Es eso, querer hacer muchas cosas, porque vengo de esa generación de mujeres que han podido estudiar, viajar, hacer todo, que han podido lograr muchas metas, mucho más que nuestras madres, que nuestras abuelas. De repente debes lograr conciliar eso con algo que también quieres y es querer ser madre, que para mí es algo increíble que me llena de satisfacciones. Yo creo que es eso, no es sentirme mal porque estoy con mi hija y no con el trabajo, o si estoy con el trabajo y no con mi hija estar tranquila con eso también.

Josephine LF: En el mundo ideal, ¿cómo te imaginas a ti como madre y cineasta?

Natalia Cabral: Yo creo que tengo lo que quiero, porque a pesar de que siempre hay días malos y hay días en dónde crees que se merece más, he logrado estudiar lo que quería y vivo de lo que me gusta y he encontrado una pareja cinematográfica y amorosa y tenemos a mi hija que la quiero mucho.

Entonces no sé, tengo lo que quiero. Está claro que hay cosas que quisiera cambiar a veces, pero también creo que uno tiene que mirar el otro lado y entender también que hay personas que están mucho peor.

También hay que relativizar y entender que tenemos momentos muy buenos, mirar los logros.  Que si quiero ganarme un Óscar, sí quiero, bueno pero si no llego al Óscar, tengo que ser feliz también. 

banner soy imparable
Empieza ahora con el curso «Soy Imparable» y reprograma tu mente para el éxito en en mundo cinematográfico. Todo sobre mindset, pitching y negocación en la industria cinematográfica – con enfoque de género.

Josephine LF: ¿En que estás trabajando ahora? 

Natalia Cabral: Este año terminamos nuestra más reciente película que se llama «Una Película Sobre Parejas«. Es la historia de una pareja que está haciendo un documental y en medio del rodaje empiezan a tener problemas de pareja, es como un ensayo de autoficción.

Oriol y yo hacemos esa pareja a partir de nuestras propias experiencias, sale nuestra hija como actriz y  yo salgo lactando también. Se ha estrenado en el Festival de Cine Biarritz América Latina.

Es nuestra quinta película. Fue muy divertido hacerla, porque yo nunca había actuado. También hacer una película con una bebé, yo estaba lactando y eso se integró a la historia y muchas veces era Lia que marcaba las pautas. 

Josephine LF: ¿El rodaje cómo lo hicieron?

Natalia Cabral:  Se dividió en tres semanas en diciembre y una semana enero. Lo interesante es que el mismo equipo del rodaje aparece en la película y había gente que entendía el concepto y gente que no. Todavía hay gente que cree que era un documental de nosotros, porque era una autoficción, desde nuestra experiencia, pero no era mi vida en realidad. 

Josephine LF: ¿Cómo estamos en relación a cifras de mujeres cineastas en República Dominicana?

Natalia Cabral: Tengo varias colegas directoras como Laura Amelia Guzmán también trabaja con su pareja y tiene dos hijos, fue una de las primeras que tuvo visibilidad a nivel internacional. También está Leticia Tonos que empezó antes que Laura Amelia. Luego Johanne Gómez que es una cineasta de documentales, hay cineastas buenas y potentes dentro de la industria. 

También hay técnicas dominicanas. Claro que por ejemplo en fotografía, todavía no es una especialidad de la mujer, falta entender que la fotografía es una cuestión de astucia, inteligencia y talento y no tanto de músculo. También hay figuras muy claras femeninas por ejemplo, la primera directora egresada de la EICTV de Cuba es dominicana y se llama Tanya Valette y ahora dirige una escuela de cine en República Dominicana. La directora de la exhibidora más grande del país es una mujer, la directora de la dirección general de cine es una mujer. O sea hay figuras claves en el país que tiene mucho poder y son mujeres.

Me siento rodeada de mucho poder femenino en Rapública Dominicana, por supuesto vivimos en una  sociedad donde pasan barbaridades, en las zonas rurales a las niñas las casan con hombres que las violan por ignorancia, tenemos la tasa más alta de embarazos de adolescentes de la región. O sea, tenemos muchos problemas de educación sexual que tiene que ver con sanidad y que afecta mucho a las mujeres. También la infancia está muy desprotegida no van a la escuela, todavía trabajando en la calle. Se están moviendo muchas luchas sociales.

Publicaciones Similares