Presentado dentro del IV Congreso CIMA el 6 de julio de 2023, el nuevo estudio sobre la brecha de género en el cine en España fue elaborado, como en años anteriores, por la socióloga Sara Cuenca, a quien acompañaron en su exposición la presidenta de CIMA, Cristina Andreu, e Ignasi Camós, director del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA). El ICAA financia la elaboración de este informe.

Este es el octavo informe que realiza CIMA y principal referente anual sobre datos de igualdad que se elabora en el sector. Con la fiabilidad que ofrecen los datos, queda constatado que las medidas de promoción de las mujeres cineastas funcionan, aunque la representatividad de las mujeres en el sector del largometraje español está muy lejos de una igualdad efectiva.

Representatividad

Las mujeres en el cine en España han representado en 2022 un 37% del total de profesionales frente a un 63% de los hombres. En 2021 el porcentaje era del 32%. En 2015, la representatividad de las mujeres era del 26%. Las cifras demuestran que la brecha se ha disminuido, pero sigue a paso lento para alcanzar la paridad. Estos porcentajes describen, por lo tanto, a un sector cinematográfico de largometrajes como un ámbito aún muy masculinizado.

Por ello, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) denuncia, una vez más, la desigualdad en el sector y exige apoyo institucional para alcanzar, no más tarde de 2025, el compromiso del 50/50.

●El porcentaje de mujeres en los cargos de responsabilidad masculinizados es:

Producción (28%)

Dirección (24%)

Guion (28%)

Dirección de Fotografía (19%)

Composición Musical (21%)

Sonido (28%)

Montaje (36%) – solo ha aumentado un 1% en seis años.

Efectos Especiales (36%)

●El porcentaje de mujeres en los cargos de responsabilidad feminizados son:

Diseño de Vestuario (80%)

Maquillaje y Peluquería (73%)

Dirección Artística (63%)

●Los cargos equitativos son:

Dirección de Producción (55%)

●Por sectores, la menor representatividad se localiza en el de Animación (21%), seguida de Documentales (33%) y Ficción (39%).

Costes

● Los costes medios de las películas dirigidas por mujeres son más bajos que los de las películas dirigidas por hombres. La brecha económica de género se sitúa en un -41%.

● Las medidas de apoyo a la promoción de las mujeres en la concesión de ayudas estatales -generales y selectivas- están funcionando y favorecen la puesta en marcha de películas con autoras y técnicas en una proporción mayor. La diferencia entre los importes obtenidos por unos largometrajes y otros únicamente reflejan una brecha económica de género del -1%.

En este panorama no hay que perder de vista, sin embargo, que los largometrajes en los que las mujeres ocupan los principales cargos de responsabilidad (dirección, guion y producción) cuentan con menos presupuesto.

Te puede interesar: Directoras de cine españolas y los retos que afrontan

A lo largo de los estudios realizados estos ocho años se han ido identificando las brechas estructurales de género: los largometrajes liderados por mujeres suelen presentar proyectos de menor coste y los títulos liderados por mujeres suelen estar más representados en las líneas de ayudas y géneros donde menores son los importes que se destinan.

●Respecto a las ayudas dirigidas a la producción y/o desarrollo de largometrajes promovidas desde las Comunidades Autónomas: en once comunidades existen baremos para el fomento de la igualdad en sus bases de ayudas, en las otras tres, no. En el primer caso, la representatividad de la mujer es mayor al 31% del segundo caso. En Cataluña, Euskadi y Extremadura se alcanzan distribuciones equitativas: 51%, 44% y 50% de largometrajes dirigidos por mujeres respectivamente.

●Las cadenas generalistas como agentes de financiación cinematográfica: el porcentaje de apoyo por parte de RTVE a títulos liderados por mujeres es del 39%; en Atresmedia Cine es del 9% y en el caso de Telecinco Cinema es de 0%.

RTVE es la única cadena que presenta un apoyo constante y creciente a los largometrajes dirigidos por mujeres en el ejercicio de compra y coproducción.

Reconocimientos

●Los largometrajes liderados por mujeres reciben reconocimiento público y con una frecuencia superior a la masculina. El Premio Nacional de Cinematografía ha reconocido desde 2015 a dos directoras y guionistas frente a un director, es decir, un 25% de directoras y/o guionistas frente a un 13% de directores y/o guionistas.

●En los festivales nacionales las directoras y guionistas tras las películas reconocidas suponen un 36%. En los festivales internacionales, un 24%.  Pese a que la distribución global continúe marcando una brecha de género en la pauta de reconocimiento público en 2022, la frecuencia de reconocimiento señala que directoras y/o guionistas son más reconocidas que los hombres tras este mismo cargo.

El Congreso CIMA se ha financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad de España, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commision, y con el apoyo de la UC3M y Acción Cultural Española.

¡Comparte este blog post!

Publicaciones Similares