En Oscarette hablamos con Anna Petrus, directora de cine catalana, periodista, docente y miembro de la Junta Directiva de Dones Visuales

Josephine LF:  Cuéntanos de tus primeros trabajos. Te has movido en el mundo del cortometraje, en el mundo del documental, estudiaste Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra aquí en Barcelona.

¿Cómo ha sido este recorrido, desde tu inicio en el mundo del cine?

Anna Petrus: Soy guionista, directora, soy crítica de cine, actualmente estoy escribiendo opiniones sobre el feminismo, cine, audiovisuales, en el Diario Ara, aquí en Cataluña y también doy clases de cine en varias universidades.

Realicé dos Máster en dirección y desarrollo de proyectos en la escuela superior de Cataluña.  Hasta la fecha  he estado trabajando en lo documental, experimental y luego entre en la ficción.

Mi último corto lo hice en el 2018 y ahora estoy en el desarrollo de mi primer trabajo de ficción, enfocado en el tema feminismo, el cual obtuvo una mensión de honor del premio Julio Alejandro de SGAE y ahora estoy en busca de poder producirlo.

Josephine LF: ¿Estás buscando producirlo por casa productora o lo quieres producir tú misma?

Anna Petrus:  Estoy en proceso de concretar las alianzas de producción para la película. 

Josephine LF: ¿Tus obras se pueden ver en internet? ¿Dónde las podemos encontrar? 

Anna Petrus: Las mayorías de ellas se pueden encontrar en Internet, también a través de la página del directorio de Dones Visuals, asociación de mujeres audiovisuales de Cataluña. Tenemos ese fantástico directorio y desde allí es fácil acceder a mi trabajo.

Josephine LF: ¿Cuándo empezaste a explorar el tema de género? Veo que tus obras pasadas no tratan realmente esos temas, sino que te ocupas de temas sociales, tales como la explotación turística de las islas de donde tú vienes. 

Cuéntanos de ese camino. ¿De qué van tus obras? ¿Cuáles son los temas que te interesan abordar y al mismo tiempo ese interés por la reivindicación del rol de las mujeres en el cine?

Anna Petrus: Esa reivindicación la llevamos todas por dentro. Lo que pasa es que el patriarcado se ocupa muy bien de que estemos aisladas todas y muy solas en esa lucha.

Siempre decimos que al feminismo se llega tarde. Primero una no es consciente, porque creces por inercia, por las apariencias que creemos son las correctas y luego a medida que vamos creciendo, sobre todo cuando vas a entrar en el mundo laboral, es cuando empiezas a sentir que algo pasa con el tiempo en el cuerpo de una mujer. 

Para mí fue crucial estar en los inicios de Dones Visuales. En el año 2007, un grupo de cineastas nos empezamos a reunir para compartir nuestras sensaciones, específicamente dentro de la industria del cine, nuestras dificultades para avanzar con nuestros proyectos, la falta de referentes concretos dentro de la industria y a partir de allí empezamos a trabajar y a crear lo que hoy es Dones Visuales. 

Para mí eso fue clave, encontrar sonoridad entre todas esas mujeres con las cuales compartir esas sensaciones que todas teníamos. 

Josephine LF: El rol de Dones Visuals es muy importante y el de todas las asociaciones y colectivas de mujeres cineastas que están ahí para crear sonoridad, para crear espacios seguros. 

Lo que particularmente me gusta de Dones Visuals, que también soy socia, son las actividades que hay, de las cuales las socias pueden aplicar, como Acción Viver, Acción Curts.

Todas estas oportunidades donde hay una labor de pasar de un análisis y de quejas a la acción proactivamente.

¿Cómo ves esa posibilidad no solo de organizarnos como mujeres, sino también involucrar a los hombres para que entiendan también lo que pasa, para que estén de nuestro lado y crean necesario que haya más mujeres en el cine?

Anna Petrus: El papel de los hombres es crucial para cambiar algo realmente. Sigo con el ejemplo de Dones Visuals porque es el que tengo cerca. Es importante no quedarnos en analizar el contexto, no solo quejarnos de como es el contexto, sino que hemos diseñado el plan específico para resolver problemas concretos, como la presencia de las mujeres en la industria. Luego está el tema del imaginario, cómo lo hemos construido, desde qué punto de vista contamos historias, bajo qué perspectivas, estereotipos, etc.  

Y esto es lo más difícil. Son las maneras de ver el mundo que están fuertemente incrustadas y llevamos siglos con ese imaginario patriarcal: que si las mujeres son mejores para algunas cosas,  que quizás no son competentes para otras, cuando se ha demostrado que esto es falso.

Han invisibilizado la mujer en el arte, la ciencia, la literatura etc., y es un trabajo que hay que hacer de reivindicación 

¿Cómo cambiar? Primero tenemos que estar conscientes de que existe este imaginario, este es el trabajo tan grande que hay que realizar.

Lo segundo serían los privilegios, los roles de poder. Mientras haya grupos de personas con más privilegios que otros, algo va mal. Me gustaría hablar de hombres y mujeres. Aquí entra el tema de la interseccionalidad. También de las mujeres blancas que tienen un tipo de presiones y claro las negras tienen otro tipo de presiones.

Por lo tanto, hablo de grupos de poder y de privilegios, mientras no haya una voluntad de abandonar esos privilegios, seguirá habiendo brechas.

En esta relación hablar de los estereotipos y luego ver historias en pantalla, como las mujeres se ven representadas en pantalla.  

Anna Petrus y su visión sobre la representación femenina en el cine

Josephine LF: ¿Cuáles son los tres estereotipos o las tres representaciones de mujer que más te molestan cuando las ves en pantalla? 

Anna Petrus: Hay uno que me molesta muchísimo, que aún se sigue viendo al que yo llamo: «qué más te puede pasar».  Generalmente es una mujer que migra, de clase baja, que tiene que luchar con la hostilidad de otro mundo, a todo los niveles, y le pasa todo, la violan, la maltratan. Es un tipo de película horrible. 

Este es uno de los estereotipos que me parece de los peores, de hecho podemos hablar como la representación de la alegría, la plenitud, la felicidad de la mujer es muy subversiva en el cine, es algo que se trabaja normalmente en el cine periférico, porque una mujer que disfruta es peligrosa para el patriarcado, porque significa que conectamos con la vida y el poder, buscan siempre mujeres que sufren, ya tienen un plan de las cosas que te van a pasar porque este es el imaginario que hemos construido. 

Luego tendríamos más estereotipos: «La madre que sufre» porque su vida no cuenta para nada, solo cuenta la vida de su familia, o también está «la femme fatal», la peligrosa, la bruja, todas esas mujeres empoderadas que son malas porque están luchando por los placeres de la vida, por ser ellas mismas. 

Y sobre esa realidad se ha construido todo el cine clásico.

Josephine LF: ¿Tienes algún ejemplo de una película que puedas recomendar sobre un personaje femenino, empoderado, feliz? 

Anna Petrus: Sí, se me ocurre «Lady Chatterley» de Pascale Ferran (directora francesa), del 2006, basada en el libro. Está ambientado entre la primera y segunda guerra mundial. El personaje femenino está casada con un soldado. La versión que hace Pascale en el cine es la versión de una mujer que disfruta y que busca su placer. Realmente es una película muy poderosa, estando en ese periodo de entre guerra, ella muestra ese personaje liberado, realmente con esa capacidad de disfrutar de su cuerpo.

Yo suelo comparar en mis clases esa secuencia similar, «La Hija de Ryan», de David Lean, que también está ambientada la primera guerra mundial, en este caso en Irlanda, y es un personaje que ha sido obligado a casarse con el profesor de la escuela del pueblo, mayor que ella, y ella está en un matrimonio donde ella no quiere estar. Termina enamorándose de un hombre militar que llega al pueblo. Ella tiene una relación con ese personaje, se muestra este estereotipo de mujer adúltera, la secuencia de David Lean muestra la culpa y a este personaje la van a apedrear, le cortan el cabello y la sacan del pueblo. 

Y para mí es muy representativo esto, pues es el patriarcado en estado puro y está muy trabajado en el cine clásico.

Josephine LF: Quisiera preguntarte sobre tus realizadoras favoritas. ¿A quién sigues, quién te inspira, tu top 3?

Anna Petrus: Tengo muchas, tres se me corta, pero bueno, yo siempre he sido muy seguidora de Chantal Akerman, gracias a la Muestra de Cine de Mujeres de Barcelona, que era la que traía esas películas a Barcelona. Allí pude ver con veinte añitos, que ni en la carrera, ni en ningún sitio, me habían puesto algún ejemplo de una película de una mujer. Por suerte en Barcelona tenemos esa importante muestra. 

Luego han venido muchas otras. Naomi Kawase también es muy importante para mí, por su cine sensitivo. No podría decir que es un cine que ella a batea el feminismo de un lado político, como sí lo haría Chantal Akerman, pero en cambio tiene esa reivindicación de los personajes femeninos. Otra cineasta es Agnés Varda, que nos enseñaba cómo relacionarnos con las imágenes desde otros sitios, luego hay una super lista, hay muchas compañeras que admirar y conocer sus películas.

Josephine LF: ¿Qué cineastas catalanas podrías recomendar para investigar y conocer sus obras?

Anna Petrus: Realmente hay muchas. Está Carla Subirana, Neus Ballús, Roser Aguilar, Pilar Palomero, Carla Simón, Belén Funes, todas aportan su visión a ese tema, todas están trabajando para eso, por ejemplo, Irene Moray que ha hecho este corto tan potente «Suc de Síndria», que tiene un aporte importante, que es intentar un cambio de lo que sería la cultura de una violación, y así hay muchas, todas son importantes.

Josephine LF: Sí, hay este tema de violaciones a mujeres, ¿cómo lo abordas sin revictimizar? Es un tema que no es fácil de contestar, es complejo, tal vez se trata de miradas, de cómo poner la cámara, de qué decides mostrar, qué decides ocultar?

Me gustaría escuchar tus reflexiones acerca de este tema.

Anna Petrus: Este tema es muy potente, yo lo estoy estudiando. Es un tema muy difícil, pero hay que mostrarlo, porque existe, y obviamente hay que tratarlo abiertamente y es que tenemos un problema con esto.

Anteriormente solo era un problema para las personas que lo sufrían. La carga que llevamos con este tema y hay otros temas importantes, el otro tema es que traten solo el hecho, que traten solo las consecuencia de eso. Como cineasta vas a tratar las consecuencias de esto, no tanto el hecho y con cómo vas a conectar eso con la sociedad ya tienes un aporte.

Como cineasta tienes que reflejar la realidad tal cual es, en imágenes. Y de eso trata la película que estoy trabajando en estos momentos.

Antes de depedirme de esta entrevista quiero invitarlas a conocer sobre mis cursos y mi academia. Just Love Film Academy es la primera escuela de cine dedicada a empoderar a mujeres cineastas, fortalecer sus capacidades y enseñar a todes que deseen aprender sobre un cine más equitativo y diverso. Para saber más y hacer tu inscripción, visita JLF Academy.

Esta entrevista fue realizada el 29 de julio de 2021.

PXL 20210416 154410374.PORTRAIT

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado “El Primer Baile” obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.

Su ópera-prima largometraje “Home – el país de la ilusión” fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Mister Tierra Bomba” se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje “Memorias Perdidas y Encontradas” así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.

Publicaciones Similares