Gracias a Killary CineLab con el apoyo del Ministerio de Cultura se publicó un estudio comparativo sobre la participación de la mujer en el cine colombiano (1960-2018), analizando la participación en largometrajes por género y roles: Producción, Guión, Dirección, Dirección de Arte, Dirección de Fotografía, Sonido y Montaje

Fue publicado el primer informe sobre la participación de la mujer en el cine colombiano y surge dentro de las acciones desarrolladas por Killary CineLab, laboratorio cinematográfico virtual para mujeres con sede en Cali, Colombia.  La investigación suma publicaciones y tesis de pregrado que han estudiado el cine hecho por mujeres colombianas. 

Uno de los principales objetivos de la investigación fue realizar la línea base para contabilizar la cantidad de mujeres que participaron en 500 películas a través de 58 años, así como los roles de trabajo en que se desempeñaron en ellas. 

Es la primera vez que se hace este tipo de pesquisas por lo que me siento muy contenta, en ella podemos ver la brecha de género en cine colombiano en las últimas 6 décadas. 

En todos los roles, salvo la Dirección de Arte, Colombia está lejísimos de la equidad de género. El estudio demuestra que la producción de cine largometraje es un ámbito muy masculinizado y que hacen falta mecanismos que apoyen a las mujeres.

La información de la investigación arrojó un total de 3280 personas contabilizadas en la base de datos, de las cuales el 72% son hombres y el 28% son mujeres. Es decir, 3 veces más hombre que mujeres. 

Brecha de género por roles en el cine colombiano

Directoras de Fotografía: 6%

Sonidistas: 10%

Directoras: 13%

Guionistas: 17%

Montajistas: 23%

Productoras: 28%

Directoras de Arte: 39%

Dato interesante: Dentro del largometraje se divide entre ficción, documental y animación. Directoras de documental: 56%. Directoras de animación: 1%.

Por su parte, en el rol de Dirección uno de los más importantes en cuanto a creación audiovisual, las mujeres que han desempeñado como directoras son tan solo el 13%, al contrario de los hombres que alcanzan el 87%. Una diferencia increíblemente grande.

Es necesario continuar sacando datos que reflejen la realidad de la brecha de género que se vive en el mundo del cine de Colombia y el mundo, que podamos visibilizar las diferencias y trabajar por más equidad y apoyo a los proyectos de cineastas y trabajadoras del cine.

Además, de los datos sobre los roles que ejercen las mujeres en el cine colombiano en las últimos 60 años, en el informe también encontramos una Cartografía de mujeres pioneras en el cine colombiano, algo que nos sirve de orgullo e inspiración a las que vinimos y vendrán después y que forma parte de la historia de nuestro cine y de la lucha por la inclusión de la mujer. 

Aquí puedes encontrar el informe completo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

mujer

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado “El Primer Baile” obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.

Su ópera-prima largometraje “Home – el país de la ilusión” fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Mister Tierra Bomba” se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje “Memorias Perdidas y Encontradas” así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.

Publicaciones Similares