En esta oportunidad en Oscarette, donde quiero dar visibilidad a las mujeres cineastas de Iberoamérica, conversamos con Sabrina Farji, cineasta argentina y activista por la equidad de género.
Sabrina tiene una filmografía bastante extensa. Sus largometrajes más conocidos son “Cuando ella saltó” (2007), “Eva y Lola” (2010), “Desmadre” (2018) y actualmente tiene una película en postproducción llamada «Ex-casados”
Josephine LF: Cuéntanos de tu biografía como cineasta, ¿cómo terminaste haciendo cine y cómo fue ese paso de los cortos a los largometrajes?
Sabrina Farji: Hice mi carrera de Dirección de Teatro. Aquí en Argentina hay una carrera que se llama Puesta en Escena, enfocada en artes escénicas, una carrera que no era audiovisual, pero tenía trabajo con actores, escenografía, luces, historia del arte. También estudié para ser directora de ópera, empecé con las artes plásticas, antes de eso pintaba. Al terminar la carrera de Dirección de Teatro tuve que montar una obra y me fue muy bien. Así empecé a trabajar con la cámara a principio de los noventa; en ese momento aparecieron las cámaras de VHS acá en Argentina y eso me dio la posibilidad de comenzar en el audiovisual.
La extrema libertad que tenía el videoarte a mí me despertó interés, entonces empecé a tomar clases de guión, que es más esquematizado, justo cuando estaba terminando de amamantar a mi hija. O sea la maternidad de alguna manera hizo que no pudiera seguir con mi trabajo.
Estaba embarazada, me acuerdo que había tenido pérdidas de agua ya. Estaba cargando los equipos para filmar e ir a un rodaje: la cámara, el trípode, etc. Y yo en un taxi cuando empieza mi parto, fue una locura.
Empecé a trabajar como guionista y empecé a pensar en hacer una película y me presenté a unos talleres de Sundance para latinos y fue muy rico compartir allí con otros artistas latinoamericanos.

Mientras estaba esperando los procesos de aprobación de “Cuándo ella asaltó”, me llamaron para hacer otra película, la que terminó siendo mi primera película “Cielo azul, cielo negro”. La hice con otra directora y era como un largo videodanza. Así fue como empecé a trabajar en el cine y justamente para poder hacer mi película, armé mi propia productora.
Josephine LF: Me parece curioso que ya somos varias mujeres a las que les sucede esto de tener que crear su propia productora para poder contar las historias que nos interesan. Sería interesante saber si es un patrón repetitivo o una casualidad. ¿Conoces algunas cifras sobre esto?
Sabrina Farji: No tengo claro exactamente cuántas películas producidas por año son de mujeres que son directoras y productoras en simultáneo, pero hay algo generacional, por lo menos en Argentina. A mi generación sí le costó todo mucho más.
Las mujeres que son más jóvenes que yo, por un tema de que empiezan a existir las carreras de cine, mujeres que se puedan encontrar en un ámbito de estudio, algunas quieren dirigir y otras quieren producir y entonces ahí en esta mezcla empiezan a trabajar en conjunto y no necesitan de una casa productora propiamente. Pero si hay muchas mujeres que tienen que hacerlo, primero porque si queremos vivir de esto, no podemos estar esperando, entonces empieza la autogestión que es un tema importante.
Hay muchas mujeres que se están profesionalizando y que desde hace un tiempo están armando esos espacios donde se encuentran y empiezan a dividir las tareas y no tener que armar una productora para trabajar.
Josephine LF: Hablemos de los temas que te interesa tratar en tus películas. Percibo que siempre hay una figura femenina y no están estereotipadas, sino que tal vez son complejas, ácidas o diferentes, y eso me llamó la atención. ¿Cómo piensas tú tus figuras a la hora de escribir tus guiones femeninos?

Sabrina Farji: Creo fervientemente que tiene que haber más mujeres delante y detrás de cámaras. Estadísticas del 2018 señalaban que solamente el 30% de las películas tenían protagonistas femeninas. En mis historias contamos con personajes femeninos fuertes, pero también con personajes hombres no estereotipados, para no encasillar los roles masculinos o que puedan tener hombres más sensibles, con ambas energías.
Desde hace unos 10 años vengo trabajando muy conscientemente en ese sentido y también tratando de que haya más mujeres en el set y que haya equidad de género.
Josephine LF: De tus largometrajes quisiera hablar de “Desmadre” que es justo donde queda más clara esa aventura del género y donde además tú protagonizas también.

Sabrina Farji: Es mi primer largometraje documental, así que fue todo un desafío. Después hice otro. Yo había hecho una serie documental, pero como película esa fue la primera. Es una película que quiero muchísimo, pues no solo habla de lo que se ve en la cámara pero también cuando la veo conozco todo el “detrás de la cámara”, que es haber hecho un documental con mi madre y mis hijas.
Es una película con mucho amor, pero mucho conflicto y mucho humor. Es una película que tengo que reconocer que la pude terminar gracias a que mi madre y mis hijas me permitieron terminar de esa manera, por un momento pensé que no lo iba a lograr o que se iban a ir, no sabía lo que iba a pasar, lo que se ve es la realidad, había personas en conflicto.
Josephine LF: ¿De qué trata la película?
Sabrina Farji: Es una película sobre la maternidad, sobre ser madre, sobre ser hija y de alguna manera cuenta un viaje que hice con mi mamá y mis dos hijas a Paraná, una ciudad del noreste argentino. Es un viaje para pasar un tiempo juntas y tener tiempo para amarnos, pelearnos, pensarnos y entendernos. En la película se habla del vínculo entre madres e hijas. También hay otras mujeres y hay algunos profesionales, una pediatra, mi psicóloga, un biólogo, tarotista, profesionales que dan su visión sobre el conflicto en la maternidad.
Josephine LF: ¿Qué cambió después de que hiciste la película, cambió tu perspectiva en relación a la maternidad?
Sabrina Farji: Me encantaría decirte que sí, después de hacer la película cambió todo, pero no, creo que en realidad la maternidad es como una serie, no una película con final feliz, o sea en esta temporada pasa esto, la otra temporada pasa otra cosa y seguirá hasta el infinito. Hasta muertas porque inclusive aparece mi abuela que de alguna manera sigue estando presente su energía y creo que son esos vínculos que van más allá de la vida y que son muy fundacionales y me permitió saber qué es el amor.
El amor es imperfecto. Como te amo, te acepto y me quedo a tu lado, a veces no te soporto pero si necesitas algo ahí estoy. Creo que el amor también es relación, son vínculos, no por obligación, no hay mentira en ese vínculo y creo que es eso la gran aceptación de ver el amor.
Josephine LF: Me encantaría hablar más sobre la maternidad y el cine porque también tocaste el tema al principio. ¿Cómo fueron para ti los primeros años de maternidad? ¿Cuáles fueron esos retos? ¿Hubieras querido tener más apoyo, más entendimiento? ¿Qué te hizo falta en esos primeros años de maternidad como cineasta?
Sabrina Farji: Soy miembro de La mujer y el Cine, una asociación de mujeres. Estábamos en un festival en Mar de Plata, Argentina, hace 15 años. Recuerdo que hablaban de las mujeres y el cine, había algunas mujeres que no querían participar en la sección especial de mujeres, sino en la sección principal, como “queremos ser parte de todo, yo quiero competir con los varones y mujeres, quiero ser la mejor entre todas y todos”, decían.
Una cosa es pensar así hace 15 años y otra cosa es pensarlo ahora y creo que en ese momento se hablaba con mucho humor, “bueno, ¿qué necesitas?”, Yo necesito una guardería, para poder ir con mi hija al festival y no me tenga que ausentar 7 o 10 días para poder hacerlo. Cuando dije eso se me rieron en la cara. Hace un par de años el Festival de San Sebastián empezó tener una guardería y luego en el Festival de Cannes con Le Ballon Rouge y espero que eso continúe. Ojo, no solo las mujeres llevan a sus niños, también hay papás que tienen niños a cargo. Esas cosas se están empezando a pasar.
Sabrina Farji lucha por la equidad en el cine dentro y fuera del set
Josephine LF: ¿De qué manera estás involucrada en las asociaciones feministas y cómo es tu trabajo de activista?
Sabrina Farji: Estoy hace varios años en La mujer y el Cine que tiene la misión de que haya más directoras haciendo películas, mujeres que se quieran presentar a concursos, tenemos una sesión work-in-progress que son premios que facilitan que las mujeres puedan terminar sus películas. Eso es muy importante y me encanta poder hacerlo porque sé que impacta enseguida. En la asociación compartimos con otras mujeres de distintas edades y diferente trayectoria y eso me enriquece muchísimo.
Soy miembro de Mujeres Acción de Cine, una colectiva de mujeres distintas. Hay directoras, productoras, actrices, de todas las áreas y todas somos iguales, nosotras luchamos por nuestra voz, nuestro voto y nuestro nombre propio. Aportamos ideas para promover la equidad de género en la industria audiovisual. Me encanta poder debatir y hacer cosas. Trabajamos en comisiones y estoy en la Comisión para promover la perspectiva de género y soy delegada iberoamericana CIMA (de España) que admiro muchísimo y estoy muy honrada de poder pertenecer y poder trazar un puente entre España y Latinoamérica con toda la movida que está habiendo desde los países latinoamericanos.
Josephine LF: Cuéntanos sobre tu película que está ahora en posproducción. ¿Cuándo la podremos ver y de qué se trata?
Sabrina Farji: Es una comedia, me encanta, nunca había hecho una comedia así, en este caso es una comedia romántica y creo que se va poder ver en agosto o septiembre 2021 cuando haya cine. La película trata sobre un matrimonio que se separa. Él es machista y ella está dándose cuenta y no aguanta más, entonces se separan y tienen que volver a estar juntos por un tema de división de bienes y vuelven a discutir muy apasionadamente y se ponen en juego un montón de temas que pensaban olvidados y la película habla del amor y de los estereotipos.
Este fue un año muy loco de pandemia en el cual terminé una película y filmé otra.
Josephine LF: ¡Muchas gracias, Sabrina!

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado «El Primer Baile» obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.
Su ópera-prima largometraje «Home – el país de la ilusión» fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. «Mister Tierra Bomba» se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje «Memorias Perdidas y Encontradas» así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.
Esta entrevista se llevó a cabo el 30 de diciembre de 2020.