A propósito del Festival de Cine de Venecia he hablado con la joven directora argentina de apenas 25 años, Sol Berruezo, sobre su película Mamá, Mamá, Mamá y su nueva producción
Josephine LF: Hola Sol. Estudiaste realización audiovisual en Buenos Aires en la Universidad de cine. Mamá, Mamá, Mamá es tu primer largometraje. ¿Fue un trabajo que partió de algo que ya habías empezado en la universidad y que luego decidiste convertir en un largometraje?
Sol Berruezo: Una vez que tomé la decisión de escribir el guión, justo estaba tomando clases. El guión empezó más que nada a partir de los ejercicios que mi universidad proponía. Yo empecé a retratar a mis hermanas, pues tengo tres hermanas de edades muy distintas. Cada una estaba en una etapa diferente. Yo tenia 18 años y tenía una hermana de 15, una de 13 y una de 7 años justo de la edad de la protagonista.
Tenía un abanico de edades bastante grande. Yo vivía con mis abuelos, pero mis hermanas vivían con mi madre, mis padres son separados.
Todo empezó como una intención de retratarlas desde afuera no como hermanas, sino de verlas y poco a poco ir haciendo mi idea de narrar la edad preadolescente y todo lo que empieza a pasar ahí.
El guión, lo empecé a escribir en la universidad, gracias a un profesor que hizo un llamado general a la clase: “qué hacen que no están escribiendo, porqué están perdiendo el tiempo”. En Argentina está el Instituto INCAA, que tiene convocatorias, donde puedes aplicar y conseguir financiamiento. Y hay un concurso que se llama Ópera Prima para directoras/es que no tienen películas previas. Si ganas esa convocatoria presentando un guión con una productora, te dan la oportunidad de filmar tu primer largometraje.
Y a consecuencia de eso interrumpí la universidad, dejé un año para filmar y después la terminé, porque el estudio no te permite ausentarse para la parte práctica, entonces la puse un poco en pausa y después retomé la universidad.
Escribí este guión y se lo presenté a una productora llamada Florencia de Mujica y después ella se lo presentó a Laura Mara Tablón, que es mi actual productora y con quien hago y pretendo hacer todo, porque me encanta como trabaja y me dio la mano desde el primer momento.
Josephine LF: Que interesante que volviste a la universidad para terminarla, porque hubieras podido decir, bueno ya para qué vuelvo, ya logré lo que quería. ¿Por qué volviste a la universidad?
Sol Berruezo: Porque sentía que tenía que cerrar un ciclo, me parecía importante cerrar algo que a mi me abrió un mundo nuevo.
La universidad me dio la oportunidad de crear algo en conjunto, no como algo condenado a la soledad y el cine es un arte que permite eso. No todas las artes son compatibles con lo grupal y el cine lo es. Me cambió pues yo pensé que no estaba destinada a compartir, pero somos seres sociales. Entonces encontré algo muy lindo en el cine y en el colectivo que no lo tienen otras artes.
Josephine LF: La película Mamá Mamá Mamá cuenta solo con mujeres frente y detrás de la pantalla, lo que me encanta porque soy feminista y me parece una maravilla este ejercicio, que también sé que lo decidiste de manera muy consciente. Cuéntanos, ¿de qué se trata la película?

Sol Berruezo: La película está narrada a través de los ojos de Cleo, una niña de doce años que una tarde de verano pierde a su hermanita menor que se ahoga en la piscina de la casa de verano. Cleo queda sola por unos momentos, porque la madre se va con la niña en los brazos muerta, nadie le da explicaciones a Cleo. Al rato llega su tía con sus tres primas de edades diversas, van a transitar estos días de verano con una piscina a la que no pueden entrar.
Entonces Cleo atraviesa este duelo sin palabras, sin adultos y lo único que tiene a su alrededor son a sus primas que no saben más que ella. Son unos días en los cuales Cleo transcurre entre la pérdida de su infancia y el inicio del mundo adulto a pesar de no quererlo. Está en un periodo de la preadolescencia, donde no se está de un lado, ni del otro, donde la mente va a un ritmo y el cuerpo va a otro.
Un poco era la idea de narrar, tanto la pérdida de su hermana, como de la pérdida de su propia infancia, de la inocencia, desde el personaje principal que es Cleo.
Josephine LF: ¿Por qué decides enfocarte en esa etapa de los 12 o 13 años y no en la adolescencia que tal vez es una edad más retratada en el cine? ¿Fue una elección consciente decir: hoy en el cine no vemos esta edad?
Sol Berruezo: Primero es como tú dices, la adolescencia es un momento más narrado en el cine, a veces para mi gusto un poco con aspectos muy exagerados de la adolescencia, que no es la totalidad de la adolescencia.
A mí lo que me interesaba era mostrar el momento que está en el medio, el momento de mayor soledad, porque ya no eres la niña que eras, ya no tienes el contacto con tus padres, empiezan a no querer mezclar con el mundo adulto y se va encontrando otras maneras de conectar con el mundo. Es un momento muy cinematográfico porque pasan muchos cambios que en su momento no los puedes explicar con palabras y que tu cuerpo cuenta lo que no puedes contar, que estás muy sola, vulnerable.
Me pareció una edad en un momento del pasaje donde se deja la infancia para pasar a la otra etapa.
Josephine LF: ¿Cómo encontraste a estas actrices y cómo fue el proceso de ensayo?
Sol Berruezo: Las niñas las encontré con una gran mujer de Argentina que se llama María Laura Berch. Ella es una directora de casting y coach infantil, me ayudo un montón en la búsqueda de las niñas, que para mí era un tema que no sabía cómo comunicarle a los padres lo que tenían que hacer sus niñas, que no era una película infantil graciosa, que era un drama.
Las encontramos en dos días. Hicimos casting en un casa donde entraban 5 niñas, buscamos niñas desde 5 a 17 años.
Josephine LF: ¿Cuánto tiempo ensayaste antes de rodar?
Sol Berruezo: No tanto a la verdad, habremos ensayado un mes, mes y medio, lo que me importaba más era que las actrices se conocieran, el arte tiene eso que de repente pueden intimar muy rápido y es muy lindo. Repasamos ciertas escenas, no hay improvisación, todo fue guionizado.
Josephine LF: ¿Algunas de ellas habían filmado antes?
Sol Berruezo: Solo dos de ellas habían filmado antes, la más pequeña, Leoncia, y Manuela que era la prima del medio, ellas ya habían tenido una experiencia antes.
Sol Berruezo: el cine es un arte que nos permite trabajar en conjunto
Josephine LF: Cuéntame de la decisión detrás de cámaras, de trabajar con solo mujeres ¿cómo surgió este planteamiento? ¿Lo propusiste a la productora, le dijiste mira yo necesito que sea así, pienso que esto es lo correcto?
Sol Berruezo: Primero es que todas las personas que estábamos en un inicio éramos mujeres y se empezó armar un grupo. Cuando me di cuenta que la mayoría eran mujeres, pensé porqué no hacer una película toda de mujeres, excepto en la posproducción, el sonidista que hizo el diseño sonoro, el músico y un editor.
Todo lo que fue el rodaje fue enteramente femenino.

Josephine LF: Ahora en tu siguiente película has dicho, “para la siguiente película, no es necesario que sean solo mujeres”, estás buscando otra cosa. Tu siguiente película se estrena en el Festival Internacional de Cine de Venecia muy pronto. ¿Cómo se llama esta nueva película?, ¿de qué se trata?
Sol Berruezo: Mi nueva peli se llama Nuestros días más felices. Es una la película que hice de la mano como compañera total con Laura Mara Tablón, mi productora, porque se gestó en un espacio que tiene la Biennale de Venecia, que se llama Biennale College Cinema. Es un espacio donde te dan tutorías sobre un proyecto que llevas, te dan dinero para filmar y luego te dan el estreno en su festival, es único en su especie.
Es increíble, es una mega oportunidad, por supuesto es muy difícil porque eligen tres proyectos de todo el mundo, de primera y segundas películas de directores de todas las nacionalidades, no solo para Latinoamérica sino para el mundo. Quieren ver en qué andan las ideas, los temas que se tocan.
La premisa es hacer y estrenar una película en menos de un año. Este proyecto lo empezamos en octubre del año pasado y estamos estrenando en septiembre.
La película tiene como protagonista a Matilde Creimer Chiabrando, la pequeña Leoncia en «Mamá, mamá, mamá». La van a ver más grande, interpretando a una anciana, la película trata de una señora de setenta años que un día le diagnostican un tumor cerebral y al día siguiente se despierta en el cuerpo de ella cuando tenía siete años, pensando todo como una anciana pero en el cuerpo de una niña. Narra, al principio, como convencer a sus hijos de que no es una niña, es su mamá, y a la vez es una metáfora de la vejez y la muerte.
Como la vejez es volver a ser niño de nuevo y volver a necesitar las cosas que necesitábamos cuando éramos bebés, y como es todo un ciclo, que aún siendo hijos pasamos por ser padres, es un acontecimiento que es una analogía que está empezando a morir, y cómo empieza a transitar con sus dos hijos de ya casi cuarenta años, y cómo decir adiós y cómo es esta reasignación de roles momentánea.
Josephine LF: Esta idea que tuviste que producir en un tiempo muy reducido, ¿se engendró en esos talleres o ya era algo que tenías de antes?
Sol Berruezo: No, la idea vino cuando terminé «Mamá, mamá, mamá» y estaba editando. Quería hacer algo con la niña de nuevo y escribí el guión el año pasado, lo terminé en julio.
Josephine LF: ¿Para esta película cómo fue la investigación?
Sol Berruezo: Fue un poco desde mi percepción. Como narradora, escritora, el trabajo principal es el de la observación y el de la empatía con personajes que están más alejados de la realidad, si empatizas con alguno de sus aspectos y te animas a contar sobre eso, entonces puedes escribir.
Obvio estuvo basada en mis abuelos y en cosas que veo que son generacionales, que cuando llegas a esa edad, una edad entre sabia, dañada, de muchos sentimientos encontrados, no solo como el viejito sabio, sino como un montón de cosas. De cómo llegas a la vejez, cómo te gustaría llegar, uno lo vive como un gran fracaso, se vuelve a necesitar de ayuda, en inglés lo escribí «growing into childhood»: creciendo hacia la infancia.

Josephine LF: ¿Cómo te has sentido tú como mujer cineasta?
Sol Berruezo: La verdad tengo la fortuna de haber nacido en una generación que pienso que ya no está pensada de la misma manera que generaciones anteriores, yo siento que nací en otro contexto. Lo que sí es cierto es que el cine está tomado por gente de más edad, mucho más experimentada y hay que hacerse un lugar, pero esto está empezando a pasar, está entrando una camada nueva de realizadoras/es que ya nacieron con otra idea de géneros.
Josephine LF: ¿Dónde podemos ver Mamá, mamá, mamá?
Sol Berruezo: Ahora estuvo en el Festival de Cine Tucumán, después está por estrenar en Suecia, Alemania, EEUU. Estamos esperando cuando va ser el estreno presencial que en mi país, Argentina, nunca sucedió.
Por ahora está solo en festivales, esperamos se pueda ver pronto en alguna plataforma.

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado “El Primer Baile” obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.
Su ópera-prima largometraje “Home – el país de la ilusión” fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Mister Tierra Bomba” se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje “Memorias Perdidas y Encontradas” así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.