En Oscarette, hablé con Carol Rodríguez Colás, directora de Barcelona que tiene su ópera prima en cartelera, «Chavalas» (¡en unas 100 salas por toda España!), que ha estado en varios festivales y está dando que hablar.

Josephine LF: ¿Por qué has decidido que quieres hacer del cine tu vida, expresarte de esta manera; qué te ha atrapado en el séptimo arte? 

Carol Rodríguez Colàs : La verdad el cine me eligió a mí y no yo al cine, de verdad fue una cosa muy vocacional, es una cosa que noté muy joven desde niña, sin pensarlo. Es algo que siempre he querido hacer y creo que es muy difícil llegar a dirigir si no se trata de una pasión vocacional. Aunque la gente llega de formas diversas y todas son válidas, pero creo que para aguantar todo, tener perseverancia, debe haber una motivación muy fuerte y ese es mi caso.

Josephine LF: Si es verdad, creo que tiene que haber una pasión por el oficio porque no siempre es fácil esta industria. ¿Cómo fue tu camino; estudiaste cine o llegaste por «learning by doing»?

Carol Rodríguez Colàs: Como lo tenía tan claro desde adolescente, ya sabía que quería hacer cine, estudie Comunicación Audiovisual en Barcelona y quería dirigir todo el rato. Pero la comunicación audiovisual es una carrera muy general y mis compañeros querían hacer diversas cosas y se han dedicado a diferentes oficios.

Y yo he venido haciendo diferentes cursos y después he tenido diferentes formaciones, sobre todo lo que más me ha enseñado sobre el oficio es hacer mis propios cortos, esto ha sido verdaderamente mi escuela; al principio autofinanciados y ya más adelante con productoras.

Josephine LF:  Me parece buenísimo que hablemos de eso, porque a veces como jóvenes cineastas no sabemos muy bien qué caminos tomar y me gusta mucho tu ejemplo para decir es posible, no hay una sola vía para llegar a donde has llegado tú. Quisiera hablar también un poco más sobre este proceso, sobre todo de «Chavalas». ¿Cómo nació la idea de «Chavalas»?  ¿Nace a partir de un corto o ya tenías la idea de que esto iba para un largo?

Carol Rodríguez Colàs: Yo tengo un corto que se llama «Súper Chavalas», pero no nació de ese corto, solo coincide en el título. La idea nace de nosotras y hablo en plural porque somos tres las creadoras de la idea de «Chavalas», Eva Murgui, la productora, y Marina Rodríguez que es mi hermana. Queríamos hacer una serie porque pensamos que estos personajes daban para una serie de diferentes capítulos y por eso hace 5 o 6 años rodamos nosotras mismas el piloto de la serie con nuestros propios recursos. A partir de ahí lo presentamos a CIMA, la asociación de mujeres cineastas en Madrid.

Fue así que conocimos a Marta Figueras, la productora ejecutiva, a quien le gustó mucho la idea, pero que veía más viable hacer un largometraje en lugar de una serie, porque en aquel momento no era tan fácil financiar una serie, no estaba como el auge de las series que está ahora.

Nos pusimos manos a la obra, Marina escribió el guión del largometraje y 5 años después lo rodamos el año pasado en 2020.

Josephine LF:  ¿Tu hermana cómo termina siendo la guionista de esta historia? ¿Ella también tiene una afinidad al cine casualmente?

Carol Rodríguez Colàs: Marina estudió publicidad, pero lo estudió porque siempre quiso escribir y lo enfocó al lado más práctico y comercial. Yo cada vez que hacía mis cortos de autoproducción la llamaba para trabajar conmigo. De hecho me hizo de productora de Súper Chavalas y Eva Murgui también había trabajado con ella, hacía de ayudante de dirección.

Marina tenía esta idea de hacer «Chavalas», de hablar de cuatro amigas, inspirada en sus amigas del instituto y nosotras también habíamos hecho muchos trabajos en nuestra ciudad natal que es  Cornellà de Llobregat, el barrio que se retrata en la película, y uniendo estos dos intereses, más ella que quería hablar de la amistad femenina, surgió la idea de Chavalas.

Josephine LF: ¿Cómo es trabajar con tu hermana?

Carol Rodríguez Colàs: Nosotras nos entendemos mucho, tenemos los mismos gustos aunque somos personas muy diferentes, tenemos la misma afinidad y sensibilidad en muchos aspectos. 

Es mi hermana y nos peleamos fuera del trabajo a veces, normal, pero como tenemos los mismos imaginarios y casi los mismos gustos cinematográficos, también compartimos la misma historia de vida. «Chavalas» está basada mucho en nuestra historia, en el barrio donde crecimos, la familia, los vecinos, las dos compartimos ese universo también con Eva Murgui que también es de Cornellà y estudió con mi hermana.

Josephine LF: Me parece que hay una puesta también muy clara en términos de formatos por un lado y en términos de casting. Normalmente las óperas primas suelen ser películas más independientes, tal vez de cinearte, sobre todo dirigidas por mujeres. Aquí hay una apuesta muy clara a un público target amplio y un casting con actrices muy reconocidas. ¿Cómo han trabajado ustedes estos aspectos desde el desarrollo?

Carol Rodríguez Colàs: Es una historia muy personal y es una historia pequeña en realidad, pero claro, yo hago cine para que lo vean el mayor número de personas, ese es mi objetivo llegar al público, el arte es eso comunicar y también disgustos muy personales, también lo importante es hacer una película buena, si es buena y además llama al público para mí es ideal.

Banner JLF
¿Quieres romper tu techo de cristal cómo lo ha hecho Carol Rodríguez? ¡Inscríbete ahora en Just Love Film Academy, la primera escuela de cine para mujeres!

Yo tenía muchas dudas, si iba a ser comercial, también las tenía los productores, porque es la historia de un barrio de periferia y unas vivencias muy concretas y personales. Pero luego lo bonito de esta película que ya lleva un mes en cartelera y va a ser su quinta semana en España y todavía se puede ver,  y más sorprendente aún en estos tiempos pandémicos, es bastante increíble. Lo bonito es que muchas personas se han sentido identificadas en muchos aspectos. Muchas hemos tenido que salir de nuestro pueblo o barrio para intentar dedicarnos a lo que amamos hacer y ser las personas que queremos ser. Lo sorprendente también es que ha llegado esa historia a ambos géneros, no solo a chicas, aunque está protagonizada solo por mujeres. Ha llegado a un amplio rango de edades, pese a que son veinteañeras en la película. Personas mayores me han dicho que se identifican con la película.

Josephine LF: A mí me pareció muy bien esa apuesta. A veces como mujeres cineastas o cineastas que estamos empezando, no nos atrevemos a pensar de esa manera y a decir «voy a hacer un casting con las mejores que hay» y tal vez es una cosa de mente, es decir yo visualizo mi película así y de esta manera y eso me parece valiente.

¿Qué puedes recomendar a cineastas que están con su primera película, que tal vez tengan una idea similar o una historia que parta de algo personal y lo quieran llevar de esta manera, a que llegue a mucha gente, digamos que es un tinte más comercial, porque son nombres grandes, tanto de parte de distribución, como de parte de casting?

Carol Rodríguez Colàs: Yo recomiendo ser lo más ambiciosas posibles. ¿Por qué tenemos que pensar en pequeño? Yo también he hecho mis cortos autofinanciados y he pensado si esta historia no llega de esta manera con esta productora  y con este presupuesto, entonces lo haré yo, pero hay que intentar hacer las cosas bien y con el esfuerzo que requiere, que mejor es hacerlo bien y hacer lo que tienes en tu mente.

Yo recomendaría que te permitieras hacer lo mejor posible y escucharte a ti misma, por mucho que otras voces intenten llevarte por otro camino.

Es obvio que el cine es un trabajo de equipo y «Chavalas» no tendría tantas cosas buenas como tiene, si no tuviera el equipo técnico y artístico que ha tenido. 

Lo que me ha enseñado esta película es que no hay historias pequeñas. 

Josephine LF: ¿Has tenido dificultades para mantener tu historia o te han tratado de meter otras cosas que no quieres y has tenido que convencer a las personas que trabajan contigo?

Carol Rodríguez Colàs: Sí,  en el proceso de escritura, hay mucha gente que va a leer tu guión, que te va a dar consejos y sugerencias y hay que escucharlas, porque ha habido situaciones que hemos cedido y han sido muy acertadas.

Algunos lectores, personas o analistas de guión, nos dijeron que les resultaba raro que no hubiera una trama amorosa siendo una protagonista femenina. También anotaron que podríamos hacer más grande el conflicto si la protagonista viniera del extranjero en vez de Cornellà, entonces tenía que volver al barrio viniendo del extranjero y no de Barcelona, para hacer más grandes las distancias, cosas así. Hay cosas que no funcionaban y estoy contenta de haberlo mantenido, pero si hemos tenido sugerencias de hacerlo de otra manera.

Carol Rodríguez Colás: todas las historias son interesantes de contar

Josephine LF: Llevamos tanto tiempo hablando de «Chavalas». Ahora es hora que nos digas: ¿De qué trata tu película?

carol rodriguez colás Chavalas

Carol Rodríguez Colàs: Chavalas habla de Marta que es la protagonista, interpretada por Vicky Luengo, una persona que hace su vida artística en Barcelona, es fotógrafa y por circunstancias de la vida tiene que volver a su barrio periférico, que es Cornellà de Llobregat. Eso es lo peor que le puede pasar como artista. Está muy amargada, se siente inferiorizada y siente que se merece más, que no debería estar ahí, sino en otro lugar más cosmopolita. Al reencontrarse con sus amigas de toda la vida y su familia, se da cuenta de lo equivocada que está.

Josephine LF: ¿Cómo ha sido el proceso de casting, por qué te has decidido por estas actrices?

Carol Rodríguez Colás: Cada una de ellas llegó por diferentes vías. Yo tenía en mi cabeza un casting ideal y al final es complejo cuadrar las agendas de todo el mundo.

A Vicky la teníamos muy clara, desde el principio queríamos que ella fuera la protagonista porque por muchos años sigo su carrera y me parece una actriz muy versátil, para encarnar a esa Marta cosmopolita, moderna, pero que luego se transforma en una chica de barrio que puede andar por la calle y no llame la atención, que pertenezca a los dos mundos. Ángela Cervantes fue un descubrimiento, le hicimos un casting con Vicky y entonces vimos que había química entre ellas y que parecían amigas de toda la vida. Y Carolina Yuste me encantaba, eran super ideales, personas de barrio con esa fuerza y tan diferentes, como en la vida real nuestras amigas que son tan diferentes, pero igual son súper amigas. 

Esa química entre las cuatro fue un milagro, porque en realidad no tuve tanto tiempo de hacer ensayos con ellas. Son personas muy ocupadas y tampoco tuvieron tanto tiempo para que se hicieran tan amigas, pero ellas tuvieron esa voluntad, ellas fueron las que quisieron conocerse, de acercarse, de hacerse amigas de hecho. 

Josephine LF: ¿Cómo ha sido para ti como mujer directora la experiencia de dirigir esta película?

Carol Rodríguez Colàs: Bueno dirigir para cualquier persona es muy difícil y siendo una ópera prima ahí se afloran todas las inseguridades por muchos cortos que hubiese hecho ya, pero me gustaban las actrices y me apoyaron tanto y eso me dio mucha fuerza

Luego tuvimos también la gran desgracia de que nos partiera la pandemia el rodaje por la mitad. Justo en la primera película que hago. Llevábamos dos semanas en marzo del 2020, y yo estaba muy concentrada rodando. 

Pero afortunadamente luego fue uno de los primeros rodajes en España en retomar, y bueno eso es muy inusual, un rodaje partido con tres meses y medio tan locos de encierro. Luego adaptar la segunda parte de la película a las nuevas medidas sanitarias que cambiaron muchas cosas, no podíamos juntar a las actrices principales con gente que no fueran figurantes y nos queda todavía escenas donde había bodas y había mucha gente y tuvimos que buscar formas de narrar la historia. Por otro lado, esa pausa permitió a las actrices que también conectaran más y venían con muchas ganas al rodaje.

Josephine LF:  ¿Qué rol ha jugado CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas, en tu carrera y como ves este tipo de asociaciones de mujeres cineastas? ¿Recomiendas a otras cineastas meterse en asociaciones en sus respectivos países? ¿Cómo fue para ti la experiencia?

Carol Rodríguez Colás: Para mí ha sido crucial la Asociación CIMA y la Asociación Dones Visuals aquí en Cataluña. Yo lo recomiendo cien por cien a las mujeres cineastas, porque primero sin CIMA yo no hubiera conocido a la productora que luego materializó mi proyecto y me puso en contacto en Madrid. 

Luego la asociación de Dones Visuasl aquí en Cataluña; son maravillosas. Nos acogieron a Mariana y a mí en el programa de Acción Curts, nos permitieron hacer un pitch con un cortometraje y gracias a ellas encontramos una productora, Laura Rubirola de Malmo Pictures y Claudia Maluenda, que nos produjo nuestro cortometraje. Y además para este año 2020-2021 nos seleccionaron en Acción Viver. Yo recomiendo los dos programas, porque es maravilloso el acompañamiento. Sabemos que es una industria muy machista, y esto no es una opinión, son las cifras. La mayoría que están en cargos en los diferentes equipos de cine son hombres y encontrar una asociación de mujeres que te asesoran para que puedas desarrollar tu proyecto es un lujo

banner soy imparable
Haz parte de la comunidad femenina de Just Love Film Academy. ¡Crezcamos juntas!

Josephine LF: ¿Has percibido ese machismo? Claro, están las cifras y la otra cosa es son nuestras vivencias personales. ¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer en una industria tan masculinizada?

Carol Rodrígues Colàs: Están las cifras, hay menos directoras y tal vez me he demorado más tiempo en llegar a donde estoy por ser mujer. Hay muchas anécdotas de sorprenderse solamente porque yo estaba al mando; de que yo sea la directora y se escuche menos mi voz que la de otros hombres que son jefes de equipos, simplemente porque son mayores o simplemente porque son hombres. 

También ha pasado que vamos a un rodaje y nos han dicho que si soy las de maquillaje o la de vestuario, porque son los trabajos más habituales para mujeres cineastas en España. 

Josephine LF: Ya sabemos que «Chavalas» está en territorio español en salas de cine. ¿Hay alguna noticias de que viaje a otros territorios fuera de España? ¿Dónde y cuándo podemos ver esta película?

Carol Rodrígues Colàs: Estará en la plataforma de Movistar Plus dentro de poco. La presentaré en el Festival de Cine Español de Edimburgo, y todavía no sé el recorrido que tendrá, pero espero que se vea mucho en todos lados.

Josephine LF:  Carol, te invito a que cierres esta entrevista.

Carol Rodrígues Colàs: Para todas las mujeres que tengan algún proyecto: ¡Láncense! Ssi tienen la vocación y la voluntad de dirigir, ¡háganlo! Yo también empecé con el cortometraje y es posible, todas las historias son interesantes de contar. 

main new

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado “El Primer Baile” obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.

Su ópera-prima largometraje “Home – el país de la ilusión” fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Mister Tierra Bomba” se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje “Memorias Perdidas y Encontradas” así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.

Publicaciones Similares