Heny Cuesta es Directora y Productora de Cine y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán. Su enfoque de trabajo se centra en el ámbito social y de derechos humanos de la población afrocolombiana. Tiene trayectoria en escritura de guión cinematográfico, producción, fotografía, realización documental, procesos de formación audiovisual para jóvenes y población vulnerable. En 2013 fundó Cimarrón Producciones, una productora encabezada por seis mujeres interdisciplinarias, con el propósito de generar contenido que fortalezca la identidad negra en el mundo.

Josephine LF: ¿Por qué decidiste estudiar cine y desde cuándo tuviste esa pasión por la imagen?

Heny Cuesta: La intención de estudiar cine nace de esa pregunta de en qué momento y en qué forma estaban las personas negras representadas en la pantalla, de decir: ¿qué pasa si logro entrar en este proceso, dónde hay pocas personas negras y las que están no me representan?

No vengo de una familia artística. Mis padres son chocoanos de la zona pacífica de Colombia y ese tema de las artes y el cine no es algo que realmente deseaban que yo estudiara y se volvió como un desafío para mí.

Josephine LF: ¿Cómo fue tu experiencia en la universidad?

Heny Cuesta: La experiencia fue como decimos en Colombia «un voltaje». No encontraba cómo dar mis puntos de vista, porque efectivamente estaba dentro de una educación totalmente racista, entonces estudiar para mí no fue fácil. Era la única mujer negra en casi toda la universidad en ese momento. En la carrera de cine y televisión no había otras personas negras estudiando, imagínate el desafío. Muchas veces tienes que callarte y no decir muchas cosas, analizando el contexto no fue fácil en un principio.

Josephine LF: ¿Pudiste proponer tus propias ideas o era muy difícil hacer realidad lo que tú soñabas cuando entraste a la universidad?

Heny Cuesta: Era totalmente imposible, realmente porque eso también venía de los docentes y de tus compañeros y compañeras que al final quizá no entendían esa visión. Entonces me tocaba callarme y dejar ir la corriente un poco, para no desentonar tanto. De todas maneras siempre fui consciente de cuál era mi objetivo, este enfoque nunca lo perdí y eso me dio la fuerza para continuar en el proceso, de la manera más eficiente para mí.

Ahí nace Cimarrón y se vuelve esa respuesta contestataria de eso que no me estaban entregando. Y como me vuelvo una respuesta para otros que también querían o quieren entrar en el audiovisual y quienes como yo no encontraban un espacio seguro, un espacio donde puedan tener sus ideas, donde veas el cine con lo social, donde hay un tema de género fuerte y la universidad no te lo entrega y Cimarrón se convierte en eso una respuesta.

Josephine LF:  ¿Cimarrón nace cuando todavía estabas en la escuela o después de graduarte?

Heny Cuesta: Cimarrón nace antes, fue un sueño que se tuvo bastante tiempo, una respuesta a algo que no existe, que no está y más en Bogotá. Queria formar algo desde mi propia visión.

Josephine LF: Cimarrón es una productora audiovisual con sede en Bogotá que tiene como fundadoras a mujeres cineastas afrocolombianas. A lo largo de estos años que están con la productora, ¿cómo ha cambiado la percepción del tema de la representación afro en el audiovisual?, o no ha cambiado, o ¿cómo sienten ustedes los frutos del trabajo, todavía sientes que están luchando contra algo como un Goliat?

Heny Cuesta: Es un proceso que no lo puede hacer Cimarrón, es un proceso que se hace desde una colectividad que se viene haciendo en Colombia. Cimarrón no es la primera ni la última, tal vez en el concepto de ser mujeres sí, pero lo vienen haciendo otros colectivos. Creo que es un ejercicio constante que construimos los realizadores. Reconstruir un poco los imaginarios que nos entregaron y nos hicieron creer que así deberían ser las cosas.

Es un proceso que está en construcción, no puedo decir que ya todo ha cambiado, si alguien nos pregunta ¿hay cine negro? Pero por supuesto, pero en términos en porcentaje real, ¿cuántos somos, con cuántas personas negras de Colombia están en la industria?, ¿cuántas películas se producen, cuántas son sobre personas negras?

Entendiendo que no estamos hablando de una cosa para sectorizar a las personas negras, blancas o mestizas, no, al contrario es entender que se necesitan esos espacios para que se escuchen voces diversas, y eso no nos lo está entregando en este momento la cinematografía nacional.

Josephine LF: Desde Cimarrón se hacen charlas y organizan debates académicos. ¿Cómo trabajan ustedes el tema de la interseccionalidad y por qué es importante para ustedes?

Heny Cuesta Es importante ir entendiendo esos términos que van surgiendo, también ese término se acuña mucho al movimiento feminista que se viene fortaleciéndolo y que le seguimos dando ese significado. Es una palabra que estamos entendiendo y tejiéndola y desde Cimarrón lo que hemos trabajado mucho es el feminismo negro. ¿Cómo empezamos a trabajar y comprender que no estamos solas?

Hay un tema de género, también generacional, trasciende no solamente la nación, sino que va a otros lugares donde la diáspora todo el tiempo se está conectando y hay propósitos más grandes que hemos entendido.

En este tiempo de pandemia entendimos más cuál es la posición que tenemos el mundo como mujeres negras, cabe aclarar cuáles son esos desafíos constantes que estamos enfrentando. Entonces en Cimarrón se ha vuelto importante entendernos en esa interseccionalidad desde una perspectiva de colaboración, trabajo en equipo, conexiones efectivas y ver cómo seguimos trabajando para lo que viene. Sabemos que al final el trabajo que estamos haciendo, desde el lugar que estamos, tiene el objetivo de trascender a otros escenarios y a otros tiempos.

Josephine LF: De estas charlas sobre interseccionalidad, ¿qué tipo de organizaciones las buscan?

Heny Cuesta: La gran mayoría las hacemos de manera independiente, no siempre hay una organización o alguien que nos diga que lo hagamos, sino que es un diálogo con Cimarrón Producciones y otras organizaciones, compartiendo espacios seguros, con ayuda del equipo directivo. Yo soy la directora de Cimarrón, pero hay un equipo directivo que me acompaña que también se ha encargado de hacer el trabajo importantísimo de conectar este discurso en otros espacios.

Cimarrón Producciones aunque es una productora cinematográfica abarca unos temas de fondo que al final lo cinematográfico se vuelve un pretexto para tocar otros temas que siento que están ahí. Entonces es un trabajo muy independiente y por otro lado cuando nos buscan para alianzas, colaboraciones y demás, son organizaciones de derechos humanos, sobre todo de movimientos feministas; eso incluye también algunas organizaciones de base que piden acompañamiento, piden que se trabaje desde lo audiovisual, una comunicación mucho más enfocada en lo étnico.

Josephine LF: Sobre “Guardianas”, tengo entendido que es el gran proyecto de momento en Cimarrón. ¿Qué nos puedes decir de esta serie que están produciendo?

Heny Cuesta: ”Guardianas” nació en la incertidumbre de la pandemia. Estábamos todos sin saber qué hacer, sobre todo las mujeres negras en los territorios más azotados, donde había menos ayuda del estado y mucho miedo.

Hace un año tuvimos un espacio llamado Solidary Labs, fui la directora de ese proceso, pero lo hice en alianza con otras organizaciones, con Skylight. De ahí hace una red de mujeres que empezamos a dialogar en tiempo de la pandemia y nuestra salud mental estaba en recaída. Fue darme cuenta de la fuerza que cada una de ellas tenía y ver como muchas trabajaban en temas de soberanía alimentaria, el tema de salud mental. Y yo decía, venga aquí hay un material de memoria muy importante que no podemos dejar pasar, si no lo hacemos ahorita esa memoria se pierde.

Como ellas estaban resistiendo fue entender su papel como mujeres negras en el mundo, entonces Guardianas nace desde ahí, es un proceso que sigue en construcción que esperamos pueda terminar en un largometraje. En ese momento está en esa clase más investigativa, recopilando las historia, de conocer los contextos, los perfiles, han salido unos productos muy interesantes.

La primera temporada se mostró a través de YouTube totalmente libre y va a seguir así y la segunda estamos haciéndolo en alianza con IDARTES. Logramos una convocatoria para poder hacer esto de una mejor manera, va a estar acompañado de una plataforma, estamos en la construcción de esto. Es una propuesta que nos va a conectar muchísimo además de encontrar diferentes lenguajes, no solo lo audiovisual sino la oralidad y otras prácticas para construir esa memoria. 

Josephine LF: Aparte de “Guardianas” que está por salir, ¿qué más están cocinando en Cimarrón?

Heny Cuesta: Tenemos el lanzamiento de un proceso que arrancamos este año que se llama «A mí también me pasó», habla de las experiencias de racismo.

Y se originó porque estaba yo con una amiga, llegando a un lugar y vivimos un episodio de racismo bastante fuerte. Yo me preguntaba: «¿Esto es normal que me revisen el bolso y a nadie más, que la persona de seguridad te siga por todo el pasillo, pero que a los demás no?», y en ese momento yo dije: «no lo aguanto más»; se metieron con mi amiga y yo me puse a analizar ¿cómo estamos tratando ese racismo? Por un lado es agresivo y por otro lado también es naturalizado, sí yo soy una persona negra es «natural» que eso me pase.

Me senté con el equipo y dije «esto hay que denunciarlo» y tenemos que empezar a hablar de este tema y empezamos una especie de mesa de diálogo en torno a las experiencias que habíamos vivido y cómo transformarlo para exponerlo. 

Josephine LF: Estamos de acuerdo que el cine y el audiovisual son formatos muy poderosos para establecer estos diálogos. Estás escribiendo una ficción. ¿Cómo te imaginas esa película, de qué se trata?

Heny Cuesta: La película tiene que ver mucho con «A mí también me pasó». Es empezar a retratar esas experiencias, es la premisa, para que entiendan, para que cuando digan que el racismo no existe.

Nunca he podido trabajar en un tema de ficción, siempre me dediqué mucho el tema de gestión y al trabajo desde Cimarrón, entonces esa parte la había dejado a un lado. Me emociona un montón volver a escribir, el conectarme otra vez con todo ese tema cinematográfico, desde la pre, de cómo nace una idea y cómo la estructuro. Me siento muy emocionada; más al tratar un tema que me toca, que me atraviesa, se vuelve mucho más especial para mí.

Heny Cuesta: luchando por más visibilidad

Josephine LF: ¿Qué más quisieras alcanzar, dónde quisieras ver a Cimarrón producciones en 5 años?

Heny Cuesta: Dentro de las cosas que estamos haciendo, queremos empezar a fortalecer muestras de cine y queremos empezar a trabajar con un cine que nos permita conectarnos con nuestras historias desde otros lugares, otras formas. En el año 2019 arrancamos un primer espacio llamado COBRA, cine diaspórico, diálogo Colombia-Brasil, porque lo hicimos con unas compas brasileñas. Lo que hicimos fue traer ese mundo cómo estamos viendo el cine, cómo lo estamos haciendo las mujeres y ese proceso de conexión y seguir reflexionando, como herramienta de poder, seguir fortaleciendo la formación e información para que la gente pueda seguir conectada al proceso.

Josephine LF: ¿Cuál es la apuesta que tiene Cimarrón para las mujeres afro que tienen la iniciativa de estudiar cine?

Heny Cuesta: Es generar ese espacio donde las mujeres afro tengan un espacio totalmente descentralizado para aprender y para experimentar y para tejer historias. Estamos trabajando fuertemente, esperemos que este año podamos empezar ya, con todo el proceso de formación que se viene y eso es nuestra puesta, generar ese diálogo entre el cine latinoamericano o el cine africano y el cine construido por mujeres negras.

Yo creo firmemente que las artes deben dialogar en este escenario de la lucha anti-racista desde la actuación, desde las artes visuales, del performance, desde muchos espacios. Hay que hacerlo y obviamente el tema actoral está incluido ahí y porque así como no hay producción contada por personas negras, tener personas negras en la pantalla sigue siendo un cliché en cuanto a su representación de cómo son esos personajes.

Desde la actuación sigue faltando y obviamente seguirse formando para seguir dando una batalla y seguir entrando a espacios donde evidentemente se cierran y nos siguen clasificando en personajes que no nos dejan nada que desear y no porque sean malos, pero no dejan nada que desear al tema la representación.

Josephine LF: Tengo una película que estoy terminando llamada “Mister Tierra Bomba”, donde acompañé durante 5 años a Cristian, un chico afrocolombiano en su sueño por ser actor; lo conocí desde que era un estudiante de biología que luego dijo: “yo quiero irme por las artes, es lo que me gusta”.

Lo acompañé durante todos esos años y  fue difícil, observando su entorno en la Universidad de Bellas Artes en Cartagena, dónde entraron al primer semestre un montón, eran mínimo 30 y se graduaron más o menos 10. Mi personaje Cristian no se graduó porque decidió irse a Bogotá y le cayó el balde de agua fría, porque él pensó que iba a llegar y que iba a ser un éxito y fue todo lo contrario, primero la competencia, después los roles estereotipados, al final su sueño se va desvaneciendo y él desiste.

En mi concepto o como yo lo he observado, falta una infraestructura o sea, no es que la oportunidad como tal no se dé, pero en estructura de apoyo, de mentoría de otros actores afro, a las que poder acudir o preguntarles, ¿cómo hago?, ¿qué hago?, siento que haces falta.

Heny Cuesta: Este diálogo es importante para derrumbar muchos estereotipos que se siguen teniendo con la comunidad negra en el mundo, es importante que si sigamos dialogando y que sigamos conectando en este proceso, que es  de todos no solamente le corresponde a una persona, sino a cada profesional o no, que esté ejerciendo algún tipo de influencia tiene que empezar hacerlo.

Josephine LF:  El cine es un reflejo de nuestra sociedad, de lo que vivimos también como mujeres, como somos objetos, los roles estereotipados, considero que es un reflejo, pero al mismo tiempo tenemos ese poder de contar las historias de otra manera y hacerlo de esa forma muy consciente y tener una oportunidad de ser parte del cambio. Y eso es lo que estás haciendo tú.

Muchas gracias, Heny, hasta la próxima.

PXL 20210416 154410374.PORTRAIT

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. Fundadora de Just Love Film Academy, escuela de cine para mujeres.

Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado «El Primer Baile» obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.

Su ópera-prima largometraje «Home – el país de la ilusión» fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. «Mister Tierra Bomba» se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje «Memorias Perdidas y Encontradas» así como su largometraje de ficción «Diosa». Trabaja entre Barcelona y Bogotá.

Publicaciones Similares