Según varios estudios publicados (CIMA, FIACINE, etc) las mujeres son una minoría en lo que toca la dirección de fotografíason 6.9% en Iberoamérica. Sofía es una directora de fotografía colombiana con formación en bellas artes y realización de documentales. Su fascinación por las propiedades estéticas de la luz finalmente la llevó a su carrera en el cine, donde se abrió camino desde el departamento de iluminación hasta asistente de cámara y finalmente Directora de Fotografía y Operadora de Cámara. Es una de las primeras directoras de fotografía en Colombia, filmando largometrajes de ficción y de documental.

Josephine LF: Eres egresada de la Universidad del Valle, de Cali, estabas estudiando Periodismo que es más enfocado a la comunicación. ¿Cuándo decidiste que te querías dedicar al cine? 

Sofía Oggioni: En la universidad hay dos posibilidades, puedes dedicarte al periodismo o puedes enfocarte a las artes visuales y la universidad es fuerte en la parte audiovisual. Del periodismo lo que realmente me gusto fue la fotografía y por eso me acerque a la escuela de periodismo, por la foto fija, porque antes estudiaba Biología y termine cambiando a Periodismo por la fotografía.

Entonces en los primeros semestres empecé viendo la foto fija y más adelante ya empecé a descubrir lo que es el lenguaje audiovisual en los videos y  poquito a poco empecé a participar en proyectos de compañeros que iban más avanzados que yo y me dejaban ir a los rodajes a aprender.

También hice en una pasantía en el canal universitario de la Universidad del Valle y allí empecé a cojer cámaras más grandes y aprender a abrirme camino. En Cali, en esa época se filmó una película, cosa que no pasaba mucho en Cali, entonces logré meterme como pasante en la película, a aprender hacer cine, yo aprendí en video, pero en cine se hacía todavía en fílmicos,  y  yo no sabía nada de eso y bueno aprendí cargando cámaras y después el segundo de cámara tuvo que retirarse por problemas de salud. 

Entonces yo entré al departamento de cámara  a aprender y hacer lo que hace un segundo de cámaras, así me gradué de la universidad y me fui a buscar trabajo como asistente de cámara a Bogotá donde estuve varios años como asistente de cámara.

Me fueron saliendo cosas como directora de fotografía y finalmente con mis compañeros de universidad, con Óscar Ruiz, se logró hacer ¨El Vuelco del Cangrejo¨, que fue mi primera película como directora de fotografía.  

Josephine LF: ¿Cómo fue ese paso de la asistencia a tú misma hacer la foto de una película?

Sofía Oggioni: En algún momento me tocó tomar la decisión de no hacer más asistencia y dedicarme a buscar proyectos como directora de fotografía, no sé si en otros países es diferente , pero me paso que si estaba trabajando como asistente de cámara no me creian que podía ser directora de fotografía.

Tome esa decisión y como cosa de la vida me empezaron a salir más trabajos como directora de fotografía, cosas pequeñitas, documentales y fueron llegando proyectos y los hacía e iba aprendiendo porque en este mundo no se deja de aprender, luego se volvió digital y bueno seguimos aprendiendo cada día dcon la tecnología.

Josephine LF:  Puedes profundizar más sobre ese paso, ¿qué tanto te costó, qué tanto también de suerte?

Sofía Oggioni: Creo que esto se aplica tanto a hombres como a mujeres, no creo que haya habido una particularidad porque yo fuera mujer y haya tenido estas oportunidades, creo que hay que tomar la decisión de hacerlo y seguir adelante con esa decisión. 

También hay suerte para todos, no sólo suerte sino buenos compañeros de universidad, a los que le debo mucho y a mi universidad. Nos imaginamos los proyectos juntos y además queríamos hacer cine, tuvimos esa pasión de hacer películas.

Josephine LF: Empezaste con «El Vuelco del Cangrejo» y tu filmografía es bastante impresionante. Está «La Sirga», «Los Hongos», de los más recientes «Los Silencios» que es una bellísima película, «Niña Errante», recientemente también hiciste «Selva Trágica».

Cuéntame una experiencia marcante de todas estas experiencias.

Sofía Oggioni: Sí claro, hay un momento muy bonito en «Los Silencios», cuando estábamos rodando una escena en el río, dónde venían unas canoas llevando los restos de los desaparecidos y es una escena de noche, entonces construimos unas balsas para poner la cámara y otras balsas donde pudiéramos poner luces en otros lugares del río, el río Amazonas no es un río con corriente en todos lados , sino que a veces se vuelve lago, agua quieta y las balsas de las luces se fueron donde debían estar y se anclaron, y nuestra balsa de las cámaras se quedaron con el foquista, el sonidista y yo, esperando mucho tiempo porque no es fácil coordinar esa logística de canoas, sobre todo en la noche. 

Fue muy bonito esa conexión con la naturaleza , el silencio, con las estrellas , un cielo super estrellado, con la cámara en la mitad del río, esa fue una experiencia muy chevere.

Josephine LF: Tienes también en tus tres últimas películas esa conexión especial con la naturaleza, la selva, la montaña.

¿Encuentras los proyectos o los proyectos llegan hacia ti, es casualidad o te buscan porque saben que contigo van a lograr transmitir de manera especial estos lugares. ¿Cómo es esa relación tuya con la naturaleza, por qué te fascinan estos entornos?

Sofía Oggioni: A mi siempre me ha gustado la naturaleza, el mar, las montañas y no me asusta hacer proyectos así, no me siento ajena a ese entorno, en el sentido de que uno nació en la ciudad y está acostumbrado a ciertas facilidades que tenemos en el entorno urbano, nunca me molestó ir a la playa, a la montaña o aguantar el calor, ni los mosquitos, me adapto fácil a esos ambientes.

Entonces, de pronto por eso, empezó a parecer la naturaleza en esos proyectos y tal vez, no sé si esto es así, siempre dicen, a la que hace películas en la selva, y terminan llamándome a mí para hacer esas películas.  

La conexión con la naturaleza es algo poético, pero algo también práctica, porque cuando estás en el monte haciendo una película, no se está pensando en poesía, sino en sobrevivir el día a día. 

Josephine LF: ¿Qué te fascina del juego de la luz, que es tal vez, hasta la obsesión con jugar con la luz, con posicionar la cámara, en encontrar el encuadre? 

Sofía Oggioni: Mi gran obsesión es imitar la luz natural, no siempre puedo tener luz natural, pero en ese plano de «Los Hongos», del árbol  simplemente es estar a la hora que te toca estar, en este caso era un atardecer, estar cuando el sol estuviera en una posición, para rodar en el momento que la luz está bien.

Pero esto no siempre se puede hacer, por presupuesto, porque no se puede rodar por tanto tiempo, porque es muy costoso rodar con luz natural, entonces mi obsesión es rodar con luz que parezca luz natural, que se logre reconstruir lo que pasa en una tarde, lo que pasa en el interior de una habitación, es como conectarme con el director o la directora, en una sensación, en un momento, lo qué quiere transmitir y a veces hago trabajo de pre y vamos a algún lugar, una locación y trato de reproducir una escena con luz natural cuando es apropiado, a veces la luz natural no se presta para contar esa historia entonces hago otro tipo de luz.

Siempre observo mucho que pasa, cómo rebotar la luz, cómo entra en una habitación, cómo es el atardecer de un pueblo, cómo funciona la luz, y cuando ya esté rodando tener así sea por un momento esa luz que no hice yo, que es natural y exponer para el formato que yo esté trabajando para arreglar una exposición que me guste. 

Josephine LF: ¿Qué es lo que pasa con Sofía cuando coge una cámara, te transformas, te sumerges?

Sofía Oggioni: Depende de la cámara, cuando es una cámara fija tengo mucho tiempo de analizar y de prever lo que va a pasar, entonces es como pintar un cuadro, de colocar la lucecita aca, como componer con el director de arte, cuando es una cámara más documental, que es una cámara al hombro y que debo reaccionar a cosas que pasen, porque muchas veces hay actores naturales, que tienen una guía de parte del director, pero es un actor natural que nunca va hacer lo mismo dos veces, entonces es un trabajo más intuitivo, ahí no sé qué va a pasar, tratando de componer de una manera adecuada para la película, dependiendo de lo que quieres hacer, si quieres personajes al centro o a un lado o que estemos buscando con director. 

Josephine LF:  ¿Porque crees que en este momento en el que estamos aún, este oficio de la fotografía es muy dominado por hombres? Estadísticamente más o menos en Iberoamérica podríamos decir que hay un 20 % de directoras de fotografía versus el 80% de hombres. 

¿ A qué crees que se debe esta diferencia tan grande entre los géneros?

Sofía Oggioni: Relativamente hace poco las mujeres empezaron a entrar al campo de la dirección de fotografía, porque si, por tradición ha sido un oficio de hombres, simplemente porque asi empezo y asi fue el cine en un inicio, pero hoy en dia siento que las limitaciones se han caído mucho, me parece que hay una limitación por las mismas mujeres, para entrar a esto, justamente porque a sido un campo de hombre tienen como ese estigma, las mujeres mismas.  

En conversaciones que tengo con mujeres, dicen que es tan dificil, yo digo que sí es difícil, porque es difícil, pero no es difícil porque seas mujer, es difícil porque es un ambiente competitivo, es un ambiente donde tienes que tener fuerza, tener la fortaleza de luchar dia a dia lo que es un set, y de estar ahí, de estar en la línea de frente, de guerrearla, de completar las horas, bueno incluso hay hombres que la pasan mas mal que las mujeres, porque al que llega nuevo siempre le van hacer un chiste, siempre va cometer un error, no va saber hacer cosas, y obviamente el que tiene más experiencia van hacer mas duro. 

Pero yo nunca experimenté ningún problema por ser mujer, todas las limitaciones me parecen que son de la cabeza, ¿ Será que yo soy capaz? ¿ Será que yo sí puedo? yo nunca me vi como mujer limitada, por ser mujer.

Entonces creo que no es un tema de ser mujer, es un tema de ser el nuevo, y si, en este oficio se abrieron las puertas a las mujeres que estaban limitadas y poco a poco las mujeres fueron experimentando otros campos  demostrando que su trabajo es bueno, es decir aquí tu vales por tu trabajo no por ser mujer.

Josephine LF: Qué recomendación tendrías tú para jóvenes aspirantes directoras de fotografía que de pronto dicen, “no sé si puedo lograr esto, es que me da miedo, hay demasiados hombres, no la voy lograr, para qué me voy a poner en esto”… 

¿Cuáles son tus recomendaciones, cuál podría ser un camino a seguir?

Sofía Oggioni: Si voy hacer una recomendación a las mujeres, la primera sería quitarse esa autolimitación. Soy mujer, y ya. Igual que los hombres, son hombres, no meterle tanta prevención al tema del machismo, hacer muy bien el trabajo obviamente, ya sea mujer o hombre, aquí la recomendación es para todos, haz mal tu trabajo y no te vuelven a llamar. 

Es una búsqueda por la perfección, hacer cada tarea que te ponga tu jefe inmediato, armar tu trabajo lo mejor que pueda, esa es mi misión y cada vez hacer lo mejor mi trabajo, no me voy a quejar, pensando que no puedo, esa actitud no ayuda. 

Es simplemente, quiero hacer este trabajo, estoy aprendiendo todos los días y todos los días un rodaje es un paso para ser mejor técnico, para ser un mejor director de fotografía, un director de arte, y todos los dias te encuentras con personas que saben menos que tú y que tú les puedes enseñar o qué sabes más que tú y que tú puedes aprender de su trabajo.

En cuanto a las mujeres creo que hay un miedo infundado que hemos heredado de generación en generación, pero creo que también se a convertido en una posición de soy mujer y no tengo las mismas oportunidades, yo no creo en eso, yo creo, uno tiene que luchar por las mismas igualdades, si decidí meterme en un equipo de trabajo, tengo que hacer el mismo trabajo que hacen todos, igual de bien. 

Si hay diferencias o sea yo no puedo cargarme un trípode supergigante, igualmente un hombre no debe hacerlo, porque se van a dañar la espalda, las fuerzas se equilibran. 

Sofía Oggioni

Josephine LF: Qué camino podría tomar, hablaste de una casa de rental para conocer los tipos de lentes, luces. ¿Cuál sería ese camino, que podrían hacer para entrar?

Sofía Oggioni: Hay varios caminos, tú puedes decidir ir a una escuela de cine y aprender dirección de fotografía académicamente, me parece muy válido que puedes tener una aproximación más académica, más intelectual al  cine, en mi caso yo no tuve esa oportunidad, mi camino fue diferente, yo me gradué de la escuela y empecé a trabajar, y bueno voy a aprender trabajando, entonces hay dos caminos son: Uno la práctica, de dónde ha salido muchos directores de fotografía, que empiezan a operar cámaras, o son asistente de cámara, pasan a operadores y van escalando o puede ser un camino académico igual de valido, tambien funciona. 

Me parece a mí que cuando uno conoce un set y trabaja, el aprendizaje, la experiencia por la vivencia del cine y ver a otros directores de fotografía trabajando es muy valioso. 

Creo que la academia sola, no te hace aterrizar en el mundo de los set reales, si estas con los ojos bien abiertos y estás persiguiendo un objetivo, quiero ser directora de fotografía o quiero ser foquista, porque a veces hay técnicos que no quieren ser  directores de fotografía, porque no les interesa este campo, entonces si el objetivo es ser técnico, foquista o ser dafer, o ser luminotécnico, es la forma de aprender.

Ver como trabaja el directores de fotografía, ver el resultado de gente que lleva más tiempo trabajando y  mira el monitor, si es prudente porque no siempre es el momento hace preguntas, pero siempre puede acercarse al director de fotografía y preguntar una duda o si hay más tiempo, de pronto preguntar, mira yo tengo un proyecto, voy a usar esta cámara, tu que me recomiendas.

Uno siempre puede buscar asesoría, hablar con otras personas e incluso de los técnicos se aprende muchísimo.

Josephine LF: ¿Cómo logras tú conciliar tu carrera y tu maternidad?

Sofía Oggioni: Digamos esa parte no es tan fácil. En teoría, debería dividirse el asunto, digo yo (aquí metiéndome en cosas que no conozco de otras familias). Pero si hay un papá y una mamá en un hogar y la mamá tiene que trabajar tres meses, ahí está el papá.

En mi caso que yo era madre soltera, tenía los abuelos que eran un apoyo. Ahí si te tengo que decir la maternidad es algo que te ancla y si estás sola es complicado, pero a mi hija le tocó muchas veces ir al set y esperar. Pero se puede, tengo amigas que tienen su bebe y el papa se los llevan en hora de almuerzo para amamantar, hay formas de lograrlo.

Nunca tuve problema con eso. A mi hija nunca le gustaron las cámaras y ella se iba a vestuario, y de hecho terminó trabajando en algunas películas como asistente de arte o asistente de vestuario.

Sofía Oggioni y su composición cinematográfica a través de la fotografía

Josephine LF: Te invito a despedir esta charla. ¿Cuáles son tus últimas recomendaciones?  

Sofía Oggioni: Para la gente que está empezando, chicas y chicos, creo que es una carrera muy linda que te permite conocer el mundo, de ver cómo se cuentan historias de seres humanos, de animalitos, de animales humanizados y cómo se conocen culturas diferentes. Y cada película es diferente y en esos lugares hay gente famosa que conocen de esculturas, de paisajes que se ven, se aprenden cosas de los directores, de como trabajan, se hacen amigos, amistades que nunca se acaban, porque tarde o temprano se vuelven a encontrar por otro set, de repente más grande, más viejos.

Es una carrera que, por lo menos en mi caso, ha sido muy gratificante, que no es fácil, pero es como todo. Hay que meterle un poquito de esfuerzo, superar los miedos y levantarte cada día y llegar al set y resolver todos los inconvenientes.

Josephine LF: Hay una pregunta de @rtorrestt.  ¿Cómo es la relación entre tu director y director de arte para obtener la imagen final de la película? 

Sofía Oggioni: Es importantísimo, creo que un director de fotografía es la mitad, sin un buen director de arte, lo que tengo frente a la cámara es la mitad de la imagen que se está generando para la película, los actores tienen un ambiente donde deben moverse, y cuando te dicen esta es la locación y no hay director de Arte y la locación no funciona, lo que yo puedo hacer no es mucho, es decir la película está hecha también de colores, de objetos, de textura, que yo no puedo hacer con la luz, esa parte de la construcción, de la pintura, de la internalización, de vestuario, de la textual, todo el contraste de color, la separación de los actores por colores de piel, por colores mas oscuros, eso solo lo hace el director de arte, uno pone la luz, pone la cámara, uno elige la óptica y la profundidad de campo, uno elige el movimiento de camara, pero si no hay nada delante de la camara que se vea bien, no se puede hacer nada, el director de  arte es muy importante en una pelicula por lo menos para mi.

Josephine LF: ¿Cuál fue el mayor reto de La Selva trágica? 

Sofía Oggioni: Digamos que, Selva Trágica, ocurrió en un tipo de selva que para mí, es la más agresiva que yo he conocido, el tema de Yucatán en esa península, y un tipo de naturaleza que es como ponzoñosa, ahí empezaron muchas molestias. A muchas personas les causaba una alergia muy fuerte, había desplazamientos muy largos, pero el club era muy grande y creo que gracias a esa logística que lograron montar para moverse en este lugar, y rodar esta película, día a día, me pareció más complejo que rodar en el Amazonas, si no es por la logística que montó la producción habría sido más complicado.

Josephine LF: ¿Cuánto tiempo duró el rodaje? 

Sofía Oggioni: Ocho semanas. 

Josephine LF: Cuando tú estás en la preproducción, qué tanto se habla también de compatibilidad técnica, con esos ambientes que también son muy húmedos, de selva,  se habla de: mira esta cámara no se puede usar, estos lentes se empañan, ¿ Como son esas conversaciones?

Sofía Oggioni: Yo, he tenido la oportunidad de irme con una Alexa mini, a todos los proyectos de selva difícil, de humedad, de lluvia, de todo eso, por el lado de las cámaras nunca he tenido problemas con la Alexa,  en cuanto a luces,  si hay una limitación  y tiene que ver mucho con el sonido,  cuando estás en una selva o en un lugar remoto, tu prendes un generador y por más lejos que esté el generador se va oir mucho, entonces trato en lo posible, de llevar fuentes de luz que funcionan con batería, dentro de lo posible, si es un esquema muy grande, ya me toca llevar cables muy largos y llevar generador de electricidad, la luz es lo que más complica las cosas por el tema del sonido.

Esta entrevista fue realizada el 15 de julio de 2021.

josephine CV e1628249289126

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado «El Primer Baile» obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.

Su ópera-prima largometraje «Home – el país de la ilusión» fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. «Mister Tierra Bomba» se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje «Memorias Perdidas y Encontradas» así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.

Publicaciones Similares