En esta oportunidad en Oscarette conversé con Clare Weiskopf, cineasta colombiana con amplio recorrido en periodismo y cine documental. 

Josephine LF: Háblanos de tu experiencia en televisión, ¿cómo fue?

Clare Weiskopf: Fue el inicio de mi carrera, aprendí mucho de investigación y a contar historias. En cuanto al mundo de la televisión propiamente hubo muchos momentos en los que en el equipo se sentían amenazados, sobre todo los camarógrafos porque tenían una mujer que los dirija. Me retaban en la autoridad y me hacían comentarios muy malucos que toca enfrentarlos de la mejor manera para tener respeto que es también muy fuerte, toca ponerse brava y decir “no me trates así, no me hable así”.

En Pirri no porque éramos distintos, pero en otros programas que trabajé sentí mucho eso de “tú siendo mujer qué me vienes a decir” o “por qué tú me vas a decir que ponga la cámara o que haga este cuadro”. Es difícil llegar y decirse: “estoy segura de mí misma y no me importa lo que me digan, voy para adelante”, eso es difícil en el mundo de la televisión. 

Josephine LF: Importante esa seguridad – es el tip más importante, creerse uno mismo que si estás ahí es porque tienes el derecho. 

Clare Weiskopf: Si, están acostumbrados a tratar con hombres, sobretodo en la televisión. Hasta hace muy poco empezó a haber mujeres directoras y las mujeres hasta ahora se están abriendo campo. Antes era un ambiente muy patriarcal y no están acostumbrados a que una mujer les diga qué hacer. Creo que ahora pasa menos porque nos hemos abierto campo en la televisión y en el cine. 

Por ejemplo, a un director hombre le pagaban más que a mi por el mismo trabajo.  Pero no hice mucho para pedir el mismo pago, no hice un gran escándalo, que debía haberlo hecho, debía haberme puesto más brava.

Josephine LF: Saliste de la televisión después de muchos años. ¿Qué te cansó?

Clare Weiskopf: Fueron 10 años en televisión. Del programa “Pirri” salgo porque ya no había más para donde crecer. 

Después de eso hice unos documentales que se llamaron “Crónicas del fin del mundo”, 12 documentales hechos en 8 meses. Eso fue una de las cosas que me produjo cansancio. A mí me gusta la profundidad y es difícil llegar a profundidades grandes en las historias cuando se tiene poco tiempo de producción.

Pero igual me encanta la televisión. No lo hago más porque estoy dedicada a mis proyectos y no me han propuesto algo increíble. Si me proponen algo para televisión, obviamente enfocado en documental, lo haría. 

Josephine LF: También te ganaste dos premios Simón Bolívar, un galardón muy alto en Colombia para quien hace periodismo. ¿Con cuáles proyectos ganaste esos premios y cómo fue para ti recibirlos?

Clare Weiskopf: Uno fue un premio grupal sobre el paramilitarismo en Colombia y otro sobre la violencia contra las mujeres en Bosnia y en la guerra Colombia. Una comparación de lo que pasa con las mujeres allá y acá, como desplazaban a las mujeres a punto de abusos sexuales, llamado “violencia sexual como arma de guerra”.  

Josephine LF: Cuándo sales de la televisión, ¿ya tenías claro que querías hacer cine? ¿Cómo fue esa transición de un lenguaje al otro? ¿Cómo fue ese proceso?

Clare Weiskopf: Tenía ganas de hacer una película sobre mi mamá, pero nunca había aterrizado realmente el tema. En el 2008 conozco a mi marido y socio en la productora, Nicolás, y le cuento que quiero hacer ese proyecto y el me dice “hagámoslo”.

Ahí empezamos a grabar en vacaciones y en Navidad, algo súper casero y en 2012 cuando se acaba la serie que estaba haciendo, yo dije “voy a renunciar y dedicarme hacer en serio esta película”. Empecé a meterme en el cine, pero venía del lenguaje de la televisión y estaba haciendo la película como haría un episodio para televisión. 

Hacer “Amazona» fue como hacer una maestría. Al principio creíamos que la haríamos en un año e iba a costar $20.000 y se estrenará en televisión y ya, pero fue otro mundo. Fue una profundización en lo que significa hacer cine documental. Obviamente se cometieron errores y nos dimos cuenta que “Amazona” iba a costar más y nos demoramos 6 años. Finalmente se estrenó en el 2016.

Una película de Clare Weiskopf

Josephine LF: ¿Dónde se puede ver “Amazona”?

Clare Weiskopf: Amazona está en las plataformas de VOD Mowies y en iTunes.

Josephine LF: ¿Cuál fue la clave para el éxito, el tema de la maternidad o tu abordaje? ¿Qué crees que enganchó al público?

Clare Weiskopf: Es una historia familiar íntima que aborda temas que normalmente no se hablan y está esa delgada línea entre la responsabilidad y la libertad cuando nos volvemos madres. Creo que eso conecta con la gente, con la parte más emocional y, por ejemplo, era muy bonito que al salir de la película la gente me contaba sus historias. No hablaban de la película sino de sus experiencias personales.

“Amazona” muestra un personaje increíble que es mi mamá y abrió la puerta a una discusión muy importante sobre la maternidad. Le dió el permiso a las mujeres de hablar y de expresar lo que nunca habían podido expresar; de cuestionarse sobre qué es una buena o una mala madre. Eso hizo que la película llegará lejos, porque habla de un tema poco común y mi mamá rompe con todos los estereotipos.

Josephine LF: Al hacer la película estabas embarazada de tu primera hija, ya tienes dos. ¿Cómo ha sido este tiempo entre terminar un proyecto y la maternidad? ¿Cómo lo logras?

Clare Weiskopf: Creo que los procesos son mucho más lentos para las madres trabajando en el cine que para un hombre director documentalista sin hijos. Avanzaría mucho más rápido que nosotras. Pero seguro por ser madres, por otro lado, estamos más concentradas en los espacios que tenemos para trabajar. Los tiempos se vuelven más importantes y más preciados precisamente porque tenemos que repartir el tiempo entre tantas tareas, nos toca concentrarnos. Hacer películas y ser madre igualmente son ambos procesos creativos.

Clare Weiskopf y su trayectoria entre el periodismo y el cine documental

Josephine LF: ¿Cómo es trabajar con tu esposo, cómo es la dinámica, cómo funciona? 

Clare Weiskopf: Nos ha ido muy bien porque él se encarga de ciertas cosas, él es muy organizado, muy estructurado y yo soy más desastre, pero soy más creativa. Tenemos diferentes roles dentro de la empresa y hasta ahora nos ha funcionado bien.

Yo tengo proyectos aparte, él también tiene proyectos. La clave es tener otros proyectos aparte que hace que no todo el tiempo estemos juntos. Y encargarse de diferentes cosas; cada uno tiene su especialidad entonces eso es muy bonito.

Josephine LF: Acaban de llegar virtualmente de un Festival de Cine Documental, el más importante del mundo en este momento, el IDFA. Ganaron un premio en la categoría Forum, es decir para los proyectos que están en desarrollo.  Cuéntanos tu experiencia virtual con este nuevo proyecto. ¿De qué se trata esta nueva película?

Clare Weiskopf: Se trata de “Alis”. En los eventos presenciales se impone respeto cuando estás en vivo y das un discurso enfrente de una mesa con 50 personas y hay otras 500 en el auditorio. Es difícil ser aceptado en el evento IDFA Forum. Tuvimos la fortuna que nos aceptaron y era virtual, un poquito más fácil tal vez. Bueno, online es otro tipo de reto, igual dan un montón de nervios, fue súper bonita la experiencia y luego obtener el premio. Lo más importante son las reuniones que uno tiene después y tuvimos muy buena retroalimentación. Vamos a ver qué pasa desde ahí.

“Alis” es una película en la que trabajamos con niñas en un internado distrital en Bogotá, con vivencias en calle y riesgo de prostitución. Son jóvenes entre 10 a 17 años. Nosotros les proponemos un personaje ficticio llamado Alis y ellas a través de la imaginación crean este personaje ficticio y le plasman miedos, obstáculos y sus sueños. 

El hilo conductor son los encuentros con ellas donde nos miran directamente y nos retan. Estamos acostumbrados a ver estas niñas como “pobrecita la niña en la calle” y la verdad son unas mujeres increíbles, llenas de fortaleza que tienen un gran potencial, pero con falta de oportunidades. 

En estos encuentros ellas cuentan su vida. No sabemos si es verdad o no y nos gusta mucho porque les permite imaginar. La imaginación dice más que la biografía, revela verdades más profundas y también nos gusta porque las protege. Entonces en ningún momento sabemos si lo que nos están diciendo es verdad o no. Hay imágenes del internado y también del día a día de las niñas.

Estamos en busca de financiación porque el rodaje va a ser mucho más parecido a una ficción. Hemos ido al internado desde el 2016 y siempre están cambiando las niñas porque vienen de familias muy inestables. La idea es hacer un rodaje de 5 semanas.

Josephine LF: ¿Crees que el éxito del proyecto puede radicar en que sean protagonistas femeninas?

Clare Weiskopf: Si, por medio de la imaginación estas mujeres se empoderan de una manera impresionante, es lo más valioso, y decidimos trabajar con jóvenes mujeres.  Yo llegué allá y conocí a estas mujeres y me enamoré, el caso de los hombres creo que son otros temas los que se tocarían.

Josephine LF: También es nuestra tarea como cineastas causar reflexión acerca de las películas, cuestionarnos qué tipo de historias queremos contar, por qué las queremos contar y qué impacto tiene esto en la sociedad; es crucial y sobre todo en estas épocas de empoderamiento femenino. 

¿Crees que si hubieras tenido esta idea hace 15 años hubieras tenido la misma aceptación o sientes que es por esta ola de concientización de que hay que tener más historias femeninas?

Clare Weiskopf: Estamos en un momento muy importante en donde las mujeres estamos levantando cada vez más la voz, donde hay abusos. Creo que si tiene que ver que se acepten más estos temas femeninos. Hace varios años hablar de esto era impensable. 

Es un tema que más allá de lo femenino trabaja la imaginación que también es un enfoque importante.

Pero sí, cada vez las mujeres estamos levantando la voz y rompiendo estereotipos, que es lo más importante. Antes estábamos encajonadas sobre cómo debíamos ser y ahora podemos ser lo que queramos. Hay más libertad.

Josephine LF: ¿Qué nos puedes decir sobre tu nuevo proyecto?

Clare Weiskopf: Hay otro proyecto junto a Marcela Lizcano, es una serie sobre la maternidad y paternidad que está en desarrollo por ahora.

Será muy chévere porque también tiene esa voz femenina súper fuerte y desde “Amazona” estoy muy metida en estos temas en donde la mujer es rebelde y transgrede y tiene una posición fuerte en la sociedad. Esta serie trata sobre el deseo inmenso de querer tener un hijo de la forma que sea. 

¡Gracias mi querida Clare!

Esta entrevista se llevó a cabo el 27 de noviembre de 2020.

WhatsApp Image 2020 04 24 at 21.21.03

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado “El Primer Baile” obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.

Su ópera-prima largometraje “Home – el país de la ilusión” fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Mister Tierra Bomba” se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje “Memorias Perdidas y Encontradas” así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.

Publicaciones Similares