En Oscarette conversamos con Anna Giralt. Hemos hablado de inteligencia artificial, sus inicios en el cine como documentalista y sus otras formas de narrar. En estos tiempos de pandemia nos preguntamos: ¿Volverán a haber salas de cine? Si vuelven ¿cómo serán? 

Josephine LF: Cuéntame de tu enfoque e interés por los derechos humanos, y tus proyectos relacionados a eso.

Anna Giralt: -Mi interés en temas sociales y políticos nace de un interés personal. Cuando empecé a estudiar audiovisuales me pareció un medio que me permitía investigar y satisfacer curiosidades que te llevan a una conciencia política. Esto con los años se ha ido incrementando.

Me atraía la idea de viajar, de la aventura. Buscaba problemáticas que me interesaban personalmente y que quería comentar. También ir a conocer cosas que no sabía.

Y así fueron mis primeros pasitos basados en el tema del reportaje televisivo y el periodismo.

Josephine LF: Hablemos un poco de “Europe Trap”. ¿De qué se trata esta historia y cómo te la encontraste?

Anna Giralt: -Fue una historia que llegó a mí. Había estado en Afganistán hace unos años y me había puesto en contacto con la comunidad afgana de Barcelona. Tenía contacto con ellos y me explicaron la historia de Sakera, una mujer afgana que acababa de llegar a Barcelona. Durante el periplo de venir a Europa, llevaba muchos años en Irán – es una ruta que hacen antes de venir a Europa o otros sitios, porque comparten idioma, cosas culturales. Igualmente allí también hay inmigrantes sin papeles, son maltratados. Durante el camino de Irán, Turquía, Grecia, la ruta que hacen para llegar aquí a España, su hijo se quedó en Atenas. Esto pasó, porque cogieron el avión y ella pasó, pero él no y fueron separados.

Esta mujer que había llegado Barcelona sólo se podía entender con su comunidad y estaba intentando recuperar a su hijo y pedir asilo. 

Son esas historias que te encuentras y que no puedes evitar no entrar en ellas. La seguí por un año y medio con la cámara. Y también por un tema de que quería mirar cómo podía ayudarla.

Fue una experiencia que me hizo cuestionar muchísimo acerca mi trabajo en términos éticos; la ética del cine documental: ¿Hasta dónde puede llegar el documental? ¿Por qué lo hago? Cuando te implicas en una historia tan compleja, donde hay gente que está sufriendo, es muy complicado. 

Fue una experiencia muy bonita, pero después decidí darle un giro a cómo enfocar las historias.

Josephine LF: ¿Dices eso en qué sentido? 

Anna Giralt -Es un material muy sensible y al final empiezas a cuestionarte, cuando piensas en términos de “personaje”. ¿Era ya solamente un personaje de una película? La peli en sí creo que explica muchas cosas, funcionó bien, la ayudó a ella, me ayudó a mí. Sentí que hay un cierto tipo de documentales que quieren ser denuncia social y que miran el sufrimiento, las miserias humanas. Y me cuestioné acerca de eso. Quise salirme un poco de esa perspectiva, darle un giro más para retratar las luchas. 

Josephine LF: Háblanos de “44 messages from Catalonia”. ¿Cómo surgió esta idea y en qué momento empiezas a explorar estos nuevos formatos?

Anna Giralt – Empecé a experimentar formatos cortos con algún componente más periodístico para internet, enfocadas en gente involucrada en movimientos antifascistas durante 4 años que viví en Grecia, ya que después de  “Europe Trap” dije: “ya no quiero hacer más películas”.

En esa época estaba muy metida investigando esas zonas de Internet y empiezo a descubrir todo el tema del documental interactivo y otras maneras de narrar que en realidad no son tan nuevas, pero tienen su auge en este momento.

En el 2015 regresé a Barcelona y retomé el pulso de la ciudad y es en 2017 cuando pasa lo del referéndum de Cataluña. Decido con un amigo inglés que conocí en Atenas que había algo ahí, estamos en la calle filmando y yo empecé a darle vueltas. Estaba investigando para otro proyecto el tema de las comunicaciones interpersonales a través de mensajes, es un tipo de comunicación particular, donde uno habla de manera concreta, se dicen cosas más fácilmente por un chat  que por teléfono, me interesa esa intimidad.

Y durante el Referendo por la independencia de Cataluña había todo un mundo paralelo que se generó en los chats que no se veía en los que retrataban los medios de comunicación masivos. Entonces me pareció interesante evocar toda esta realidad en una pieza. Retraté todo esa cronología a través de cómo lo viví yo a través de los mensajes instantáneos que la gente se enviaba durante el referéndum desde el 1 de octubre hasta las elecciones que se celebraron el 21 de diciembre de 2017. 

documental de Anna giralt

Josephine LF: ¿Cómo fue la percepción de ese proyecto interactivo, cuánta gente vio, cuánta gente leyó?

Anna Giralt – Creo que le fue bien, es una de las cosas que he hecho que más se han visto aquí porque circuló mucho también por Facebook. Es una pieza que ha tenido bastante feedback de gente local sobre todo y también en gente de fuera; tuvo su pequeño impacto. Es un  trabajo del que estoy muy orgullosa y fue bonito hacerlo, aprendí mucho y creo que es un testimonio interesante del momento.

Josephine LF: ¿De qué se trata “Robin Bank”?

Anna Giralt – Es la historia de Enric Duran, un activista catalán que entre 2006 y 2008 hizo una acción de expropiación bancaria y robó medio millón de euros a diferentes entidades bancarias y lo donó a movimientos sociales. Lo hizo por varios motivos, el más importante era una acción de denuncia contra el sistema bancario, el momento antes del crack del 2008, toda la acción la estuvo preparando en la época de la burbuja inmobiliaria en España y en otros países cuando era muy fácil que te dieran créditos bancarios.

Él empezó a pedir créditos y con el dinero de los créditos pidió más y reutilizaba el dinero hasta que hizo una deuda muy grande y dejó de pagar. Todo ese dinero lo iba repartiendo a movimientos anticapitalistas y su meta es construir una sociedad alternativa.

No voy a dar spoilers para quien vea la película, pero desde hace 7 años él está en la clandestinidad, estuvo en la cárcel y cuando estaba esperando juicio se fugó.

La película lo que hace es intentar descubrir y entender quién se arriesga, quién pone sus ideales por delante y dedica su vida a una causa, quién decide utilizar su cabeza para intentar derrotar el capitalismo.

La película recrea la experiencia que he tenido con él, de todas estas charlas que hemos tenido desde que lo conocí en 2015.

Josephine LF: ¿Cómo lo conociste?

Anna Giralt – Fue un poco casual, yo lo seguí en Twitter porque había creado una criptomoneda y él me empezó a seguir, empezamos a hablar, por casualidad estábamos en el mismo sitio geográfico y tuvimos un encuentro muy breve y bueno surgió la idea de que era interesante explicar su historia en una película.

Josephine LF: ¿Te ha cambiado la visión de los bancos y del capitalismo o lo ves a él como un personaje muy particular, un poco loco, fuera del sistema, ¿cómo ha cambiado tu visión? 

Anna Giralt – Mi visión está en la película, va sobre retratar mi viaje, lo que pienso de los bancos y el capitalismo. Ya tenía una opinión formada y quedó subrayada en fluorescente. Sobre el personaje lo dejo un poco más en la película para que se vea mi viaje desde la fascinación total por un personaje a conocer más a profundamente la persona.

Josephine LF: Cuenta sobre el apoyo que has recibido, la coproducción de ARTE, el canal de televisión, ya has hecho una trayectoria con el proyecto.

Anna Giralt – Sí, llevamos un buen tiempo. Primero cuando conozco a Enric, al personaje principal, empiezo a gestar la idea y en 2017 conozco a Jorge Caballero, el productor, y nos ponemos en serio con Gusano Films a producir la película. Comenzamos a buscar fondos y para mí es una experiencia nueva porque siempre había hecho películas de bajo presupuesto.

Escribí a tope durante dos años y empezamos con el fondo de producción y la televisión de Cataluña,  Señal Colombia también se suma al proyecto y empezamos a ir a mercados internacionales, pasamos por Guadalajara, Dok-Leipzig y IDFA Forum que fue donde conseguimos cerrar la financiación. Entra una coproductora alemana, entre ARTE y ahí en IDFA Forum conseguimos cerrar algunas preventas con televisoras internacionales de Suiza, Finlandia e Israel. También conseguimos el fondo Ibermedia desarrollo y la beca de Bertha. 

Robin bank by Anna Giralt
Robin Bank  2021 

Tiene una parte de animación. Las están haciendo dos artistas catalanes, Inés y Pepón Meneses que son muy cracks y es una imagen muy artesanal. Por eso la película tiene un presupuesto elevado.

Josephine LF: Hablemos de contar historias no sólo para la pantalla grande del cine, estás en una investigación de inteligencia artificial aliada a la Universidad Pompeu Fabra. Cuéntanos de ese proyecto llamado Artificio. 

Artificio es un proyecto que nace con Jorge Caballero. Nos conocimos hace años por este interés común en la interactividad y los nuevos medios y de cómo se puede usar la tecnología para contar historias, esa mezcla entre tecnología y narrativa. 

De ese interés en ver cómo la inteligencia artificial se está adentrando en los terrenos narrativos, comenzamos a hacer una serie web que investiga la inteligencia artificial en las artes y en la creatividad – y eso ha evolucionado y terminó siendo una investigación académica.

Jorge está haciendo el doctorado en inteligencia artificial en cine y tenemos una residencia en la Pompeu Fabra donde nos dan un espacio y contamos con todos los contactos y recursos para poder seguir investigando y divulgando. También hacemos talleres de divulgación sobre el tema, y esas son las tres patas del proyecto: creación y divulgación investigación.

Anna Giralt, apasionada por temas sociales y nuevas formas de narrar

Josephine LF: Están explorando métodos de cómo usar inteligencia artificial en el montaje, como usarlo en el cine para contar historias, me parece súper interesante. ¿Nos podrías decir una aplicación que a ti te parece interesante o una herramienta de inteligencia artificial que quisieras que se volviera más masiva?

Anna Giralt – Al final la inteligencia artificial muy llanamente busca patrones en muchos datos y es capaz de ver cosas que nosotros necesitaríamos más tiempo para ver; establece conexiones que a primera vista no hacemos.

Imaginate un programa de montaje que te permite buscar por colores o planos, por ejemplo, que te ordene el material por similitudes de planos. 

Josephine LF: ¿Cómo ha sido este viaje, cómo sientes esto de ser mujer en el cine? ¿Cómo ves a las productoras y directoras comparando y habiendo estado también en mercados internacionales? ¿cómo nos ves a nosotras y la competencia masculina? Desde tu punto de vista, ¿crees que nos falta algo a las mujeres? 

Anna Giralt – Es una pregunta compleja. Te hablo de mi experiencia particular con esta película. Hemos encontrado a varias mujeres por el camino, he visto muchas mujeres Commission Editors en situación de poder en canales de televisión y esa es una sorpresa grata.

A nivel de directoras, es una realidad que hay menos. No es algo que haya vivido de manera negativa, no he tenido ningún problema para hacer la película. Creo que gracias a todas las campañas y a la visibilización que se está haciendo de esto, el hecho de ser mujer hace que tenga un valor agregado. Tenemos ahora la oportunidad a nuestro favor y hay que aprovecharla al máximo. 

A nivel de productoras es donde veo menos mujeres. Tenemos productoras súper importantes y potentes en España y en la coproducción que estamos haciendo con alemanes también hay una mujer.

Josephine LF: ¡Muchas gracias, Anna! Ha sido un placer.

WhatsApp Image 2020 04 24 at 21.21.03

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado «El Primer Baile» obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.

Su ópera-prima largometraje «Home – el país de la ilusión» fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. «Mister Tierra Bomba» se estrenará en 2021 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje «Memorias Perdidas y Encontradas» así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.

Publicaciones Similares