El nombramiento de Lupita Nyong’o como presidenta del jurado en el Festival de Cine de Berlín y de Greta Gerwig en el Festival de Cine de Cannes representa un hito destacado para el 2024. Tanto Lupita Nyong’o como Greta Gerwig no solo son talentosas mujeres cineastas, sino que también han superado barreras de género, abriendo camino para otras mujeres en el sector cinematográfico.
Este reconocimiento no solo celebra sus logros individuales, sino que también simboliza un compromiso consciente de las instituciones cinematográficas con la diversidad y la igualdad de oportunidades. También contribuye a desafiar y transformar las estructuras tradicionales y a menudo sesgadas que han prevalecido en este campo durante mucho tiempo.
¿Quién es Lupita Nyong’o?
Nyong’o nació en Ciudad de México y creció en Kenia, estudió cine y teatro en el Hampshire College de Estados Unidos. Amplió sus estudios en la Escuela de Arte Dramático de Yale y luego comenzó su carrera como actriz.
Celebró su consagración con «12 Years a Slave» («12 años de esclavitud»), de Steve McQueen, que le valió el Oscar en 2014 a Mejor Actriz de Reparto y varios otros premios. Encarnó a la guerrera Nakia en la película de Marvel «Black Panther», y también apareció en la secuela «Black Panther: Wakanda Forever».

Actualmente, prepara un podcast centrado en la narrativa de no ficción de la diáspora africana y está desarrollando una serie basada en «Americanah», de Chimamanda Ngozi Adichie.
«Me siento profundamente honrada de haber sido nombrada presidenta del jurado internacional del Festival Internacional de Cine de Berlín. Estoy deseando celebrar y reconocer el extraordinario trabajo de cineastas de todo el mundo», dijo Nyong’o por su parte.
Nyong’o se ha convertido en una de las actrices internacionales de mayor proyección, que inspira por igual al público como a la crítica cinematográfica.
¿Quién es Greta Gerwig?
Greta Gerwig puede considerarse, junto a Margot Robbie, la mujer cineasta del año 2023. Es la directora y guionista de la aclamada película “Barbie”. “Barbie” rompió récords de taquilla, recaudando 1.440 millones de dólares, nada menos la película más taquillera de 2023, la película más taquillera de una directora en solitario, así como la decimocuarta película más taquillera de todos los tiempos.

Gerwig, que también es conocida por películas como «Frances Ha» (que coescribió y protagonizó), «Lady Bird» y «Mujercitas» (que escribió y dirigió) dijo en el comunicado de prensa que anunciaba su nombramiento que estaba «sorprendida, emocionada y honrada» de haber sido nombrada presidenta del jurado del Festival de Cannes.
“Como cinéfila, Cannes siempre ha sido el pináculo de lo que puede ser el lenguaje universal del cine”, añadió Gerwig: “No puedo esperar a ver qué viajes nos deparan a todos”.
¿Por qué son importantes estos dos nombramientos de jurados?
La importancia de tener mujeres directoras como jurado radica en la capacidad de influir en la selección y reconocimiento de películas. Al participar en la toma de decisiones en festivales de renombre, estas directoras contribuyen a la construcción de un panorama cinematográfico más equitativo y representativo. Su experiencia única como creadoras y visionarias en la industria les permite apreciar y valorar aspectos de la cinematografía que a menudo pueden pasar desapercibidos o subestimados.
La equidad de género en el cine no solo es un tema de justicia social, sino también de enriquecimiento artístico y narrativo. La diversidad de perspectivas, estilos y temas que aportan las mujeres directoras es invaluable para la evolución y la vitalidad del séptimo arte. Al romper con la homogeneidad que ha caracterizado a la industria, se abre la puerta a una gama más amplia de historias, personajes y enfoques, enriqueciendo así la experiencia cinematográfica para el público global.
Además, la presencia de mujeres directoras como jurado desempeña un papel fundamental en inspirar a las generaciones futuras de cineastas. Al ver a figuras destacadas en roles de liderazgo, mujeres cineastas jóvenes encuentran modelos a seguir y se sienten empoderadas para perseguir sus propias aspiraciones en la industria cinematográfica. Esto crea un ciclo positivo que puede contribuir a una representación más equitativa en todos los niveles de la producción cinematográfica.
No obstante, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos que deben abordarse. La brecha de género en la financiación, las oportunidades laborales y la visibilidad en la industria cinematográfica aún existe. Los festivales de cine, al designar mujeres directoras como jurado, envían un mensaje claro de compromiso con la igualdad, pero es crucial que estas acciones se traduzcan en cambios sistémicos más amplios.
La equidad de género no solo beneficia a las mujeres cineastas, sino que enriquece la industria en su conjunto, brindando nuevas voces y perspectivas que contribuyen a una narrativa cinematográfica más rica y auténtica.
Este cambio hacia una narrativa más inclusiva es esencial para construir un futuro cinematográfico que refleje la pluralidad de voces y experiencias en nuestra sociedad.
Si te gustó este contenido, ¡comparte este blog post para que pueda llegar a más gente! Te invito a leer mis otras entradas.