Conversé con Johanna Hernández, una de las representantes del colectivo RecSisters, un grupo de cineastas mujeres que trabajan para disminuir el abuso y acoso sexual en el ámbito laboral del cine en Colombia, entre muchas otras cosas en pro de los derechos de las mujeres trabajadoras en el cine.
Durante el FICCI 62, RecSisters organizó una hermosa exposición de fotos llamada «Mujeres Reveladas» que da cuenta del rol de la mujer en la industria audiovisual colombiana y destaca el trabajo de 24 mujeres referentes con el objetivo de contribuir a la equidad de género en este sector. Tuve el gran placer de visitar esta exposición.

Josephine LF: Johanna, cuéntame un poco sobre ti. Sé que tienes una pasión por las cámaras, pero ¿cómo llegas al cine, qué haces específicamente?
Johanna Hernández: Entre al cine hace unos 10 años, estudié cine y siempre tuve amor por la fotografía. También tuve la oportunidad de ir a Buenos Aires y allí hice una especialización en fotografía.
Entré al medio audiovisual colombiano como DIT (Digital Image Technician, técnica de imagen digital) en una empresa. En ella empecé a trabajar en series, videos musicales, comerciales y películas. Ahí conocí a varias de las chicas que actualmente conforman RecSisters.
Josephine LF ¿Cómo empezó todo esto de RecSisters, cómo se juntaron?
Johanna Hernández: RecSisters ha sido un proceso que surgió en el año 2019 a raíz de un suceso con una de las compañeras de cámara. Al hacer su denuncia, ella se vio afectada y resultó sufriendo graves consecuencia personales y laborales por haber denunciado.
Y nos preguntamos, ¿por qué si ella es la afectada psicológica y emocionalmente mucha gente le está dando la espalda y ahora laboralmente también está siendo afectada?
Empezamos a preguntarnos entre nosotras si alguien más había estado en situaciones similares y si necesitaban ayuda. Nos preguntamos si el caso de nuestra amiga sería un caso aislado o si era algo que pasaba constantemente.
Como primera acción hicimos una encuesta con mujeres en el medio y la respondieron 147 personas en Colombia. Se nos erizó la piel con los resultados. Había tres violaciones, había miedo. Empezamos a reflexionar que había situaciones que habíamos pasado y las normalizamos, le dábamos la espalda o nos reímos del chiste. Empezamos a darnos cuenta de que hemos sido partícipes de nutrir todas estas acciones que no deben ser válidas.
De ahí comenzamos a hablar sobre qué hacer y por dónde comenzar. Al estar aisladas, la pandemia del Covid nos dio a todas tiempo para poder dedicarle más al proyecto, empezar a preguntarnos más y llegaron personas que nos quisieron ayudar y educarnos.
Nos empezaron a llegar casos. Y empezó a generarse una bolita de nieve que creció y gracias a cada una de las chicas que le metió mente, corazón y amor, surgió este colectivo que es RecSisters.
Actualmente, el grupo está conformado por varias mujeres: hay directoras, productoras y chicas de todos los espacios detrás de cámaras en el set. Estamos trabajando con abogadas, psicólogos, sociólogos, hemos tenido mucho apoyo. Incluso tuvimos la oportunidad de estar frente al Congreso y ha sido algo que nunca nos imaginamos.
Josephine LF: Me parece súper importante que se hable del asunto, porque como decías al principio, Johanna, hay comportamientos normalizados o a veces muchos silencios.
Un ejemplo de eso es pensar: “no, mejor no digo nada, no vale la pena”, “¿para qué voy a decir algo?”. Hay miedos sobre todo en relación con lo laboral, “ya nos costó tanto trabajo llegar a donde estamos, si abrimos la boca vamos a perder todo lo logramos escalar”.
Johanna Hernández: Sí, nosotras hemos hablado mucho de reconocernos como mujeres. Si hay muchas mujeres estudiando cine, ¿por qué tan pocas entran al medio?
Generalmente, mandan a la mujer hacia un lado o la mujer es documentalista y el hombre es de acción, entonces empieza a haber una categorización innecesaria porque el género sexual a ti no te determina el si puedes o no hacer algún tipo de género narrativo.
Por eso vemos importante la educación y el diálogo para reconocer y dejar de normalizar todas estas actitudes culturales del sistema patriarcal, porque hay muchos de estos micromachismos que no reconocemos.
Josephine LF: En 2020 ustedes en RecSisters publicaron un decálogo. ¿Qué es y cómo surgió?
Johanna Hernández: El decálogo nace a partir de una construcción conjunta desde varias organizaciones. Sacamos 10 reglas básicas que se tienen que respetar dentro del set.

La base de esas reglas es el respeto. Sin importar nuestro género, raza o etnia merecemos respeto. Le sigue la comunicación porque existen muchas discriminaciones dentro del set y finalmente la apertura al diálogo que constantemente tratamos de incentivar para tener un espacio libre de juicios, tú puedes expresarte de la mejor manera y a partir de eso se pueden sacar aprendizajes.
Incluimos la equidad y la paridad, para reconocer laboralmente a la persona por su profesionalismo y mérito y para que tengamos la misma oportunidad de conseguir equilibrio dentro de los roles altos.
Y también reglas que nos ayudan a evitar el hostigamiento, el abuso. Y entender que el “no” es “no”, más que decir que algo te incomoda también trabajar en que la otra persona lo entienda y acepte.
Josephine LF: ¿Cómo ha sido la aceptación del decálogo y cómo funcionan los talleres de implementación?
Johanna Hernández: La parte del apoyo al decálogo fue muy bonita, pues con todas las comunicaciones y la gente que cada una conoce, se generaron grupos para poder empezar a hacer cambios dentro de la industria.
Hay unas 25 asociaciones que estamos dentro, se hizo una mesa de trabajo y el apoyo es increíble. No somos las únicas pensando que se tiene que erradicar ese irrespeto frente al acoso y el abuso dentro del set, sino que somos varias mujeres que desean que se generen cambios con esto.
Y para que eso se aplique debemos compartir la información. Por eso, dimos talleres de sensibilización en Medellín. Y trabajamos con varios productores que nos han contactado; y toca seguir educando y abrir el diálogo para poder enseñar lo que nosotras hemos tenido la oportunidad de aprender y poder dejar en evidencia cuáles son esos espacios queremos cambiar para que todos tengamos respeto.
RecSisters lucha contra discriminaciones y acoso dentro del set
Josephine LF: ¿Cuáles son los planes a mediano y largo plazo para RecSisters, qué se han planteado?
Johanna Hernández: En este momento se está trabajando en crear un directorio. Queremos saber quiénes, cuántas y qué hacemos las mujeres que trabajamos en el Audiovisual en Colombia. Es importante conocer estas cifras para seguir construyendo juntas.
RecSisters te invita a rellenar el formulario «Directorio de Mujeres Profesionales del Audiovisual en Colombia». Dale click acá.
Josephine LF: ¿Quieres invitar a quien nos está leyendo a conocer más a RecSisters y sus canales de redes sociales, dónde ver el decálogo?
Johanna Hernández: El Decálogo es libre para todo el mundo. Somos una organización que nos auto-financiamos. Durante la pandemia vendimos tapabocas, camisetas para poder ayudar a más mujeres en la parte psicológica y legal. Ahora buscamos apoyos más institucionales.
RecSisters es un espacio seguro para acercarse. Pueden escribirnos en recsister@gmail.com. Es súper importante que te sientas segura y si desean hablar de algún caso lo pueden reportar a recsister@protonmail.com, para quien necesite apoyo, desahogarse, compartir alguna experiencia.
Estamos unidas en Latinoamérica y todas queremos generar un cambio, cada una desde su movimiento.
Les invitamos a que sean parte de este cambio, poner su granito arena para poder tener en el set un ambiente de respeto, libre de acoso y abuso sexual y también laboral.
Josephine LF: Para finalizar, ¿qué consejos nos puedes dar?
Johanna Hernández: “Si quieres hacer acción, hazlo. Si quieres hacer drama, hazlo. Y si eres productor o productora, empieza a darle oportunidades a esas narraciones increíbles y a cambiar esas narraciones donde a veces nosotras mismas apoyamos acciones de abuso y acoso que normalizamos en nuestras vidas, tenemos la habilidad de generar ese cambio nosotras y de querer educar a través de imágenes”.
Este proyecto nos ayuda a hacer la brecha de género más pequeña y luchar por el 50/50 en todo. Alza tu voz ante la injusticia y empecemos a hacer este cambio juntas que requiere del esfuerzo de todes.
Josephine LF: ¡Gracias mi querida Joha!

Josephine Landertinger Forero es directora, productora y programadora de cine. También es autora. Tiene más de 12 años de experiencia laboral. Estudió Cine y Comunicación Social en la Freie Universität Berlin, donde se especializó en Neorralismo italiano, cine postguerra alemán y cine documental. Posteriormente hizo un diplomado en Dirección de Actores en Congo Films School Bogotá y su corto de grado “El Primer Baile” obtuvo una Mención Especial de Jurado en WeCam Fest 2020 y se estrenó comercialmente en salas de cine de Colombia.
Su ópera-prima largometraje “Home – el país de la ilusión” fue nominada a Mejor Documental 2017 por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Soy Cris de Tierra Bomba” se estrenará en salas de cine en mayo 2023 y se encuentra desarrollando un tercer documental largometraje “Memorias Perdidas y Encontradas” así como un largometraje de ficción. Trabaja entre Barcelona y Bogotá.